Avanzar en la aplicación de la Ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), aprobada hace cuatro años. Este es uno de los principales objetivos de la iniciativa que coordina la Federació d’entitats d’atenció a la infància i l’adolescència (Fedaia), con el apoyo de la ONG Educo.
Se trata de la Xarxa catalana de protecció i bon tracte a la infància i l’adolescència. De momento forman parte de ella 12 entidades, pero la idea es ampliarla a más organizaciones. La presidenta de la Fedaia, Elisenda Xifre, señala que esta ley integral aún no es suficientemente conocida y que el trabajo de la red será “empujar” a organizaciones y administraciones para que este enfoque de buen trato sea efectivo en todo el territorio.
En Catalunya, cada semana se reportan unos 25 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, según datos de la Unitat de Suport a l’Alumnat en situació de Violència (USAV) del Govern recogidos por la Fedaia. Los tipos de violencia más frecuentes son los relacionados con el acoso escolar, que representan el 43,5% del total, aunque también se registran situaciones de maltrato por parte de un adulto, abusos sexuales y violencias machistas. En cuatro años, esta unidad ha registrado más de 3.000 casos de violencia sobre menores.
En este contexto, y en el marco de la primera ley integral del Estado para proteger a la infancia de la violencia –aprobada en mayo de 2021–, nace la red de entidades que se ha presentado este miércoles en Barcelona. La razón de ser de la iniciativa es garantizar la protección integral y el buen trato de todos los niños, niñas y adolescentes en toda Catalunya, mediante la coordinación efectiva y el apoyo mutuo entre las entidades que forman parte de ella.
La presidenta de la Fedaia destaca que uno de los principales objetivos de la red es la sensibilización y la incidencia pública para que esta ley orgánica, la LOPIVI, llegue “a todos los rincones, entidades e instituciones de Catalunya”. Xifre puntualiza que el trabajo de la red es “empujar”, pero que son las administraciones las que deben desplegar la ley.
“Actualmente, cuando vamos a los municipios y hablamos con técnicos, por ejemplo, de las áreas de deportes o de educación [de las administraciones], en muchos casos no saben qué es la LOPIVI. Esto no puede ser. Es una ley orgánica de obligado cumplimiento”, advierte Xifre, que deja claro: “Tenemos que conseguir que todas las personas que estén en un espacio donde se interactúe con la infancia conozcan esta ley y se sientan interpeladas”.
La directora general adjunta de la ONG Educo, Guiomar Todó, recalca que otro de los grandes objetivos de la red es compartir conocimiento y experiencias en torno a la protección de la infancia frente a cualquier tipo de violencia, así como desplegar la mirada de buen trato que recoge la LOPIVI. Según la ley, por buen trato se entiende aquel que promueve activamente principios como el respeto mutuo, la igualdad de oportunidades y la prohibición de la discriminación.
Entre las entidades que forman parte de la red están Fundesplai, Fundació Idea, Suara Cooperativa o Associació Benestar i Desenvolupament. También hay 15 entidades más en proceso de adhesión como Fasi, Reir, Salesians Sant Jordi o Fundació Futbol Club Barcelona.