El primer Banco de Semen público español ha propiciado 1.500 nacimientos

La alianza entre la Fundació Puigvert y el Hospital de Sant Pau da sus frutos

08 noviembre 2021 17:12 | Actualizado a 09 noviembre 2021 11:00
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La Fundación Puigvert, que abrió en 1986 el primer Banco de Semen de carácter público de España, ha propiciado desde entonces el nacimiento de más de 1.500 bebés, ha explicado el director de este banco de esperma, el andrólogo Lluís Bassas.

El Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, creado en 1970 y pionero de la especialidad en España, mantiene una estrecha colaboración con el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau de Barcelona, con el que ha creado un Programa de Reproducción Asistida (PRA) para dar respuesta a los problemas reproductivos de las parejas y mujeres de su área de influencia y de otros casos derivados desde otros hospitales.

Este programa conjunto entre la Fundació Puigvert y el Hospital de Sant Pau es la alianza de tres servicios líderes en el conocimiento de los aspectos relacionados con la reproducción: el Servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, el Servicio de Laboratorios de Andrología y Embriología de la misma institución, y el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Sant Pau.

Para dar apoyo al Programa de Reproducción Asistida (PRA), la Fundació Puigvert, además de disponer del primer banco de semen público de España, también ha sido pionero en hacer criopreservación de semen en enfermos masculinos oncológicos.

Bassas, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, director del Laboratorio de Seminología y Embriología y miembro del Comité Ético de Investigación Clínica de la Fundación Puigvert, ha explicado que actualmente, con la creciente demanda existente, hay una gran necesidad de donantes.

"Faltan donantes y es muy importante hacer ver a la sociedad de que se trata de un acto solidario que, de alguna manera, constituye un derecho a la salud. Un derecho entendido como la aspiración que tienen las personas a alcanzar unos objetivos, ser madres y padres, en este caso para poder realizarse", ha señalado el director del Banco de Semen.

Hace más de cinco años

Bassas ha recordado que "en julio de 2016, el entonces conseller de Salut, Antoni Comín, anunció la ampliación de la cartera de servicios sobre reproducción asistida para incluir también a las parejas homosexuales y a las madres solteras, un derecho que hasta el momento estaba reservado para las mujeres heterosexuales con pareja que tuvieran un problema de infertilidad".

Actualmente, el Banco de Semen de la Fundación Puigvert tiene capacidad para almacenar 13.000 dosis de semen que se conservan en depósitos de nitrógeno líquido a -196 grados centígrados. 

Desde su constitución en 1986, ha hecho pruebas a un millar de candidatos a ser donantes, pero no todos han resultado aptos para poder donar esperma, según Bassas, que actualmente está desarrollando proyectos relacionados con gametología y las alteraciones testiculares en la infertilidad masculina.

En concreto, para ser "candidato efectivo", según Bassas, además de tener entre 18 y 35 años, un buen estado de salud general que es evaluado en un examen físico, hay que pasar una serie de pruebas diagnósticas, entre ellas un seminograma para comprobar la calidad seminal, un análisis de sangre y otro de orina. En estos análisis los médicos descartan enfermedades generales e infecciones que se puedan transmitir a través del semen.

El estado de salud

También hacen a los donantes diversos estudios genéticos para reducir al mínimo la posibilidad de que los hijos presenten enfermedades hereditarias.

Según el director del Banco de Semen de la Fundación Puigvert, que también es académico de la European Academy of Andrology, uno de los beneficios que aporta ser donante es que los candidatos "pueden tener acceso a la información sobre su estado de salud sexual y reproductiva".

Actualmente, en Cataluña solo hay tres hospitales públicos de referencia que practican técnicas de reproducción asistida avanzada (FIV): el Hospital Clínic, el Hospital Vall d'Hebron y el Hospital de Sant Pau conjuntamente con la Fundació Puigvert, a través de sus respectivos Programas de Reproducción Asistida. El resto de hospitales solo practican técnicas de inseminación artificial.

El primer banco público de semen de España, en el que trabajan una decena de profesionales, facilita que se lleven a cabo aproximadamente 600 ciclos de inseminación artificial al año.

Comentarios
Multimedia Diari