<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Las mujeres no eligen los estudios de ciencias

El porcentaje de chicas que se decantan por la rama de STEM todavía no llega al 30%. Queda un largo camino por recorrer

05 mayo 2025 13:31 | Actualizado a 05 mayo 2025 13:37
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Se habla mucho de la poca inclinación de las chicas hacia las carreras técnicas. Actualmente, las mujeres tan sólo representan el 20% de los profesionales de la ingeniería en España y la especialidad en la que ellas cuentan con menos efectivos son las telecomunicaciones, en las que únicamente alcanzan el 12%. Por ende, lo mismo sucede en el ámbito educativo: según el último Informe de Género de la URV referente a 2023, la presencia femenina en los grados del ámbito de Ingeniería y Arquitectura es sólo del 10,1%. Aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a la igualdad de género en estas áreas.

Oriol Vernet es profesor del Departament de Química del Institut Comte de Rius de Tarragona y coordinador de la Formación Profesional (FP) del centro, y avala estos supuestos en declaraciones al Diari. «En nuestro instituto tenemos ciclos formativos de familias técnicas, en algunos ciclos como laboratorio hay más chicas y en otros menos, pero en general la media se sitúa en torno al 20-25%».

Y se trata de una situación que no ha mejorado en los cursos recientes: «en términos generales, el porcentaje de chicas matriculadas se mantiene estable en los últimos años, no se ha detectado un aumento significativo», asegura Vernet.

¿Los motivos?

Un estudio publicado por la revista Science encuentra el origen de la posible falta de interés de las mujeres en la rama de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la infancia. Más concretamente entre los seis y los siete años, cuando las niñas ya han interiorizado estereotipos como atribuir a los hombres más que a las mujeres el talento, la brillantez o la inteligencia necesarias para abordar materias abstractas y complejas.

«En general cuesta que las chicas se animen a estudiar ciclos técnicos», confirma Vernet. «Probablemente por tradición y desconocimiento, de ahí la importancia de la información y los orientadores profesionales en las primeras etapas como la ESO y el Bachillerato».

Además, los expertos en educación apuntan a la falta de referentes como otra de las causas. En la historia de las ciencias, los hombres aparecen siempre como figuras destacadas en los rankings: las mujeres sólo representan el 1% de las personas que se estudian en los libros científicos, manteniendo la idea de que esas ramas son algo que «sólo hacen los hombres».

Esa posible falta de interés puede tener su origen en la infancia, entre los 6 y los 7 años

Por su parte, Vernet también advierte que «es importante remarcar la implicación de las empresas del entorno en la inserción laboral de chicas en perfiles técnicos» para facilitar su adaptación y proyección.

Opción de futuro

«A cualquier chica que se esté planteando estudiar un ciclo formativo técnico la animaría: nuestros estudios de inserción laboral revelan que tienen una alta ocupabilidad, además de ser trabajos que aportan estabilidad laboral y mejor remuneración», recalca Vernet, confirmando que «las estudiantes que han finalizado un ciclo formativo, en general, valoran la experiencia de forma positiva».

En lo referente al salario de las mujeres ingenieras industriales, como en cualquier otra profesión, depende del nivel de experiencia, el sector en el que trabajen y otros factores, pero según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, en 2020, el salario medio anual de una ingeniera industrial en España fue de 28.652 euros brutos.

Comentarios
Multimedia Diari