¡Vota por tu lugar favorito del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre de nuestro Top 60!
Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 1991, Poblet es el más grande de los monasterios de monjes cistercienses. Se encuentra entre la localidad de Vimbodí, término municipal al que pertenece, y la Espluga de Francolí. En la actualidad habitan allí 27 monjes profesos, un oblato regular, dos novicios y un donado.
El monasterio fue fundado en el año 1150, y desde entonces sigue la Regla de San Benito, que es la síntesis de la tradición monástica oriental y occidental. Este texto se presenta como una pauta para la vida de los monjes y les invita a descubrir nuevos horizontes.
La orden del Císter fue creada en 1098, menos de 100 años antes de la fundación del monasterio. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, es quien dio los terrenos para la fundación del monasterio. El edificio se compone de tres recintos. El primero es el más antiguo, y actualmente se encuentra cerrado por murallas. En el segundo se abre la Puerta Dorada, obra de dos abades en 1493 y llamada así porque, con motivo de la visita de Felipe II en 1564, se doraron las planchas de bronce que la recubrían. En el tercer recinto encontramos la Puerta Real, flanqueada por dos torres poligonales y por la que se accede al recinto. Se conservan casi todas las construcciones que se fueron construyendo a lo largo de la historia de este monasterio, de acuerdo con las necesidades de la comunidad.
La iglesia monástica se levantó entre 1166 y 1185 y consta de tres naves con transepto y una cabecera compleja comparada con otros monasterios del Císter. La iglesia es un destacado ejemplo del arte cisterciense. Alrededor del presbiterio se abren cinco capillas radiales, que complementan los dos ábsides abiertos en los brazos del crucero.
El claustro del monasterio, de estilo gótico, es un espacio rodeado de galerías donde se abren las dependencias de la vida comunitaria.
Un elemento que es imprescindible mencionar son las murallas que rodean el recinto monástico, construidas en el siglo XIV.
Cabe mencionar la existencia de dos museos en el monasterio: el Museo de la Restauración y el Museo del Palacio del Rey Martín, que explican lo que ha sido del monasterio desde sus inicios hasta la actualidad. En ellos se pueden encontrar piezas selectas antiguas del monasterio, cerámica de origen diverso, un gran número de piezas de imaginería y orfebrería de diferentes estilos.
Poblet es el único de los dos monasterios masculinos de la Orden del Císter en Catalunya que conserva comunidad de monjes. El trabajo actual de los monjes consiste en las tareas domésticas necesarias, tales como cocina, lavandería, además de oficios especializados como el de enfermero, bibliotecario, archivador, profesores, organista... Además de esto se llevan a cabo trabajos de encuadernación y de cerámica. En el Monasterio se cultiva un huerto mediante procesos naturales que provee de productos de temporada al Restaurante de la Hospedería y al Monasterio.
El público puede visitar el monasterio en días laborables de 10 a 12.30h y de 15 a 17.55h. Los domingos y festivos el monasterio está abierto para visitas de 10.30 a 12.25h y de 15 a 17.25h.
Las visitas pueden ser libres o guiadas, aunque a partir de un grupo de 20 personas es obligatorio llevar guía. El precio de la entrada básica es de 7€ sin guía y de 10€ con guía. Además el monasterio ofrece la posibilidad de una entrada combinada, que incluye la visita al monasterio y una comida en el restaurante con un precio de 19€ de lunes a viernes y 24€ en fines de semana y festivos. Hay descuentos en el precio de la visita para aquellos que dispongan de carnet joven, estudiantes y familias numerosas, entre otros.
El Monasterio de Poblet es un impresionante conjunto arquitectónico y se puede contar entre uno de los monasterios más grandes de Europa, que sin duda merece la pena visitar.