La reproducción asistida en España ya es responsable de uno de cada diez nacimientos, lo que supone que el 11 % de los niños son concebidos a través de fecundación 'in vitro'.
Hasta este sábado se celebra en Barcelona la undécima edición del 'International IVIRMA Congress', una convención que reúne a más de 1.400 profesionales, investigadores y académicos de 58 países para abordar los últimos avances en fertilidad, embriología, genética reproductiva e Inteligencia Artificial (IA).
"La maternidad cada vez más tardía ha dado lugar a un reto sociodemográfico cada vez más preocupante, en el que la reproducción asistida tendrá sin duda un papel crucial", ha explicado este viernes en rueda de prensa el catedrático de Obstetricia y Ginecología y director científico de IVIRMA, Juan Antonio García-Velasco.
García-Velasco ha indicado que hace 3 o 4 años la reproducción asistida facilitaba un 7 % de los nacimientos en España y que los últimos datos "ya apuntan a un 11 %", una tendencia que, como asegura el catedrático, "continuará aumentando porque la tendencia social es al alza".
"Cada vez tenemos los niños más tarde, por eso la reproducción asistida no es la solución de todo, pero sí ayuda en una gran parte. Estamos orgullosos de poder conseguir que las mujeres cumplan su deseo de ser madres", ha señalado García-Velasco.
En este sentido, el director de IVI Barcelona, el doctor Agustín Ballesteros, ha señalado que "lo que falta en España son políticas sociales que fomenten la maternidad a edades más adecuadas", ya que, según ha explicado, la edad media de las mujeres que recurren a técnicas de reproducción asistida se sitúa en los 38-39 años.
Implementación de la IA en medicina reproductiva
Uno de los avances en el campo de la medicina reproductiva que se ha presentado durante el congreso es la implementación de la IA, que está dando "grandes frutos" en materia de investigación y práctica clínica.
"Estamos hablando de reducir en un 7 % el tiempo en reproducción asistida, aumentar en un 5 % la tasa de embarazo, distinguir el espermatozoide con mayor capacidad para fecundar el ovocito y dar lugar a un embrión, así como identificar los óvulos de mejor calidad. Hechos que indudablemente contribuyen de manera muy positiva a conseguir mejores tasas de éxito", ha apuntado García-Velasco.
El catedrático ha destacado que la IA se irá incorporando "con rapidez", que aportará "precisión" en los resultados, y que "reducirá los tiempos y, por lo tanto, la ansiedad de las pacientes".
En paralelo, Ballesteros ha puesto en valor que la nueva tecnología también "evitará problemas" en la fecundación y "reducirá complicaciones, como puede ser el embarazo múltiple".
Otras novedades
Además, este año se han presentado otros avances en el campo de genética, entre los que destaca un estudio sobre la introducción de "la secuenciación genómica completa en el diagnóstico genético preimplantacional" para "identificar mayores riesgos de enfermedades graves en la descendencia".
"Esto se podría traducir en una gran revolución en la evaluación del perfil genético de un embrión en relación con enfermedades hereditarias y adquiridas, así como facilitar el descubrimiento de nuevos biomarcadores predictivos del potencial reproductivo", ha concluido García-Velasco.