Un informe que deberá elaborar el Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat será el que determinará si la empresa Lotte Energy Materials se integra en el Plaseqta. La compañía coreana tiene previsto instalarse en Mont-roig del Camppara producir elecfoil, un producto necesario para las baterías de los coches eléctricos.
La fecha con la que trabaja la firma para empezar a operar es en octubre del 2025. Por otra parte, fuentes del Govern han explicado que, teniendo en cuenta los productos que parecen utilizarse, a priori Lotte Energy Materiales no estará vinculada a la normativa europea Seveso, que regula a las industrias químicas que trabajan con sustancias consideradas peligrosas.
El documento que debe decidir si la compañía se integra en el Plaseqta en concreto lo realizará el área de Seguretat Industrial del Departament d’Empresa i Treball. Los técnicos lo redactarán en base a los volúmenes y sustancias que gestionará la empresa.
De momento, Lotte Energy Materials aún no ha facilitado esta información a la Generalitat.
Los plazos
Según apuntaron desde el Govern, teniendo en cuenta los plazos de puesta en marcha, todavía hay tiempo más que suficiente para realizar todos los trámites. Paralelamente, desde el ejecutivo han indicado que todas las industrias incluidas en el plan Seveso forman parte del Plaseqta, pero a la inversa no siempre es así. También hay casos en los que la integración en el Plaseqta está motivada por su plan ambiental y no por la peligrosidad de los productos que trata.
En estos momentos, la empresa está pendiente de que el Ayuntamiento de Mont-roig del POUM tramite cambios en el POUM municipal para adaptar legalmente los terrenos a la actividad que realizarán. Con todo, la firma coreana espera empezar a construir la fábrica a principios del 2024, unas obras que deben durar alrededor de año y medio.
Lotte Energy Materials pondrá en marcha una primera planta con una inversión de 400 millones de euros y la previsión de crear 200 puestos de trabajo directos. En función de la evolución de la demanda y el mercado, pueden llegar a construir otras dos, con una inversión que alcanzaría los 1.200 millones de euros. Por el momento ya se han asegurado recibir agua procedente del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) y una subvención de 49,2 millones procedentes del programa PERTE del vehículo eléctrico que financia la Unión Europea y gestiona el gobierno español.