El PIB de España se desploma un histórico 11% en 2020 por culpa de la pandemia

La economía española crece un 0,4% en el último trimestre del año

29 enero 2021 08:53 | Actualizado a 29 enero 2021 10:44
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

El Producto Interior Bruto (PIB) de España se desplomó un histórico 11% en 2020 por culpa de la pandemia de coronavirus, según el adelanto que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes. Sin embargo, en el último trimestre del año, la economía española ha conseguido mantener el crecimiento con leve 0,4%, lejos pero del rebote del 16,4% de los meses de verano, y que implica una disminución del 9% con relación al tercer trimestre de 2020.

En comparación con el cuarto trimestre del año 2019, este octubre, noviembre y diciembre el PIB se redujo un 9,1%. La economía española no cerraba un año con una contracción del crecimiento desde 2013, cuando el PIB disminuyó un 1,4%. De este modo, España arrastra dos trimestres con tasas de crecimiento trimestral positivo, ya que el PIB se incrementó un 16,4% en verano y ahora un 0,4%.

Este impulso, sin embargo, aún no ha podido compensar el descenso histórica que se vivió en el primer (-5,3%) y sobre todo en el segundo trimestre (-17,9%), a raíz del confinamiento total y la irrupción de la pandemia.

Según el INE, durante el cuarto trimestre de 2020 la contribución de la demanda nacional al PIB es de -6,3%, nueve décimas más que el trimestre anterior, mientras que la de la demanda externa aporta un -2,7%.

A pesar de las aportaciones negativas, los datos correspondientes mejoran las registradas entre julio y septiembre en el caso de la contribución de la demanda nacional, que fue de -7,2 puntos. En cambio, la contribución de la demanda externa ha cerrado el año peor que en verano, cuando fue de -1,8 puntos.

Según el INE, la caída interanual del PIB se explica en buena parte por el gasto de consumo final de los hogares, que durante el cuarto trimestre cayó un 8,4% interanual. También dentro de la demanda nacional destaca la formación bruta de capital, que entre octubre y diciembre experimentó un descenso interanual del -14,3%.

Estas partidas, sin embargo, quedan ligeramente compensadas por la evolución del gasto de las administraciones públicas, que durante el cuarto trimestre se incrementó un 7%. En cuanto a la demanda externa, cabe destacar la caída de las exportaciones de bienes y servicios, con una variación negativa del 20,6%, un ligero empeoramiento respecto al tercer trimestre, cuando la contracción interanual de las exportaciones fue del 19, 3%.

Por sectores, la agricultura se presenta como la única actividad que consiguió cerrar en 2020 con crecimiento, con una variación positiva del 8,7%. El PIB en la industria y la construcción retrocedió un 4,3% y un 18,2%, respectivamente, mientras que la caída del sector servicios fue del 9,8%. Sin embargo, subsectores como las actividades financieras y de seguros (+ 5,4%) y la administración pública, la educación y la sanidad (+ 3,3%) lograron crecer a pesar de la pandemia.

En cuanto al mercado laboral, las horas trabajadas han subido un 0,5% con relación al anterior trimestre, lo que demuestra un menor impacto de los ERTE en la economía. En cambio, las horas trabajadas continúan bajando en el caso de los puestos de trabajo a tiempo completo con una reducción del 0,4%.

En comparación con el año pasado, las horas trabajadas durante el 2020 han caído un 6,3%, tasa una décima inferior a la del tercer trimestre de 2020. El INE señala que las jornadas a tiempo completo han disminuido un 5,4 % anual, lo que supone un descenso de 1.009 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año. Por otra parte, los datos publicados muestran que la remuneración de los asalariados cayó un 3,6% durante el cuarto trimestre y el número total de asalariados es un 5,6% menor que a finales del 2019.

Comentarios
Multimedia Diari