<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El Museu Salvador Vilaseca presenta un ciclo de actividades sobre la vida tras la guerra

La historiadora Dolors Marín Silvestre inauguraba el ciclo de actividades

31 enero 2023 11:50 | Actualizado a 31 enero 2023 11:54
Se lee en 1 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

En una primera aproximación a la situación que vivieron las clases populares después de la guerra y al papel de las instituciones franquistas, la historiadora Dolors Marín Silvestre inauguraba ayer el ciclo de actividades del Museu de Reus Salvador Vilaseca. Una iniciativa complementará a la exposición que acoge desde el pasado mes de noviembre.

Junto al Centre de Documentació del Patrimoni i la Memòria Carrutxa se impulsan nuevas propuestas en torno a la posguerra: el próximo 9 de febrero, se inaugurará una exposición sobre los bailes de Carnaval durante el franquismo, que se mantendrá en la sede de la entidad durante un mes. El día 23, el Arxiu de Reus acogerá la charla Llibres, cultura, art i franquisme; y el 2 de marzo, el Museu Salvador Vilaseca presentará una nueva exposición, titulada Feixisme mai més, que, en colaboración con el Arxiu Municipal i Comarcal, recupera el testimonio «de muchos reusenses, de gente del Baix Camp, que vivieron el infierno de Mathausen y los campos nazis», como explica Raquel Ferret, vicepresidenta de Carrutxa.

En un contexto que arranca con la victoria de las tropas franquistas y la organización del nuevo régimen, Marín señala que «la exposición del museo es pequeña, pero lo explica todo» y de ella parten el resto de actividades.

Control sobre la población civil

La charla inaugural se centró, así, en las cartillas de racionamiento como medida de ‘justicia social’, es decir, el control que ejercían las autoridades a través de la hambruna de la población. Ante una situación tan extrema, Dolors Marín afirma que «llega un momento como historiador en el que no sabes si podrás asumir el dolor que soportaron». Y, sin embargo, añade que es «importante rememorar esa época para que los niños conozcan su naturaleza criminal y no vuelva a suceder».

Además, la historiadora explica que decidió titular su conferencia Res era veritat «como un homenaje a la realidad que vivieron aquellas personas», para las que todo fue un sucedáneo: comían gachas, el chocolate era de algarroba, el pan no se hacía con trigo, etc. Y, junto a esa ‘falsa’ cotidianidad, «la represión fue completamente indiscriminada», cuenta Marín, pues todo dependía de las instituciones locales y, también, apareció una nueva clase social que, repentinamente, detentó los poderes.

«Los testimonios de nuestros abuelos y abuelas», que recoge Dolors Marín, describen cómo el exilio a Francia separó a familias enteras, las pésimas condiciones que muchos catalanes aguantaron en los campos de concentración; y, sobre todo, «cómo el franquismo impuso una nueva forma de pensar y acabó con los gobiernos democráticos», concluye.

Y, pese a ello, lamenta Marín, «sigue habiendo un consenso, un pacto de silencio sobre el Franquismo, por el que durante muchos años ni siquiera se trabajó la memoria histórica».

Comentarios
Multimedia Diari