Alicante - Tram metropolitano con catenarias
Inaugurado en: 1999
Longitud: 111,708 km
Gestionado por: Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana
Usuarios: 13.330.253 (2022)
Características: tiene seis líneas que enlazan los principales núcleos de población de la Costa Blanca como son Alicante, Benidorm y Denia.
El TRAM Metropolitano de Alicante es la marca comercial de la empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, dependiente del gobierno autonómico, para la explotación de servicios ferroviarios metropolitanos en la provincia de Alicante. Combina el metro ligero dentro del radio del núcleo urbano y metropolitano, el tranvía, tanto por vías tranviarias como por vías ferroviarias, y los servicios de cercanías, tanto con trenes duales como con tren-tram. Por sus características podría ser muy similar al tranvía del Camp de Tarragona, que en un primer momento también se concibió con esta doble funcionalidad: la de tranvía y tren.

Sevilla - En marcha la ampliación
Inaugurado en: 2007
Longitud: 2 km, ahora en fase de ampliación
Usuarios: 20.429.032 (2023)
Características: desde la primavera de 2011, circula sin ningún género de catenaria ni hilo de contacto.
La primera línea de tranvía conocida como «metrocentro» conecta la zona de San Bernardo con el Casco Histórico.
Las obras del primer tramo Prado – Plaza Nueva finalizaron en Mayo de 2007. Cuatro años después, se alargó el trazado añadiendo una nueva estación en San Bernardo. Actualmente el Ayuntamiento de Sevilla está acometiendo las obras para ampliar de nuevo el trazado, llegando en una primera fase hasta el cruce de Eduardo Dato con San Fco. Javier, y a Santa Justa.
Los vehículos recorren a una agilidad que oscila, conforme el tramo, entre los cuarenta y los veinte km/h, aunque en algunos casos, sobre todo en el centro, esta puede reducirse hasta los 10 km/h para evitar probables accidentes.

Zaragoza - Dos kilómetros sin catenaria
Inaugurado en: 2011, con una ampliación en 2013
Longitud: 12,8 km
Usuarios: 19 845 759 (2021)
Los promotores del tranvía exigieron que el proyecto presentado no utilizara hilo aéreo en el centro histórico (concretamente en el tramo plaza Paraíso-Murallas), para evitar el supuesto impacto estético que implica este sistema. El modelo de vehículo es el Urbos 3 de CAF, que funciona con un Acumulador de Carga Rápida (ACR). Este se basa en unos supercondensadores situados en la parte superior de las cabinas, que permiten recuperar la energía de frenada, lo que supone el ahorro de un 35% de electricidad. Asimismo, estos supercondensadores son recargados en las paradas del tramo sin catenaria, lo que le permite circular sin estar conectado al hilo entre las paradas de Gran Vía y La Chimenea. Estos dos kilómetros son el tramo más largo sin catenaria que recorre un tranvía en España.
El recorrido conecta las zonas de la periferia con el centro.
