El Imperio Romano versus Egipto

Tres profesores universitarios y un comunicador dieron ayer una clase magistral sobre ambas civilizaciones así como la influencia que tuvo una sobre la otra. Todo ello en el marco incomparable del Pretori Romà

19 mayo 2017 19:21 | Actualizado a 21 mayo 2017 17:18
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Temas:

Los romanos eran unos grandes imitadores o que algunos lugares de Egipto eran destino turístico durante el Imperio Romano. Son algunas de las cuestiones que salieron ayer en el debate sobre ambas civilizaciones entre tres eruditos profesores universitarios y un comunicador experto en Historia. El acto, que tuvo como escenario la Sala del Sarcòfag delPretori Romà, sirvió como introducción a Tàrraco Viva –que se alargará hasta el día 29–, que este año tiene como eje ambas culturas.

«Egipto fue fuente de inspiración desde el punto de vista religioso para griegos y romanos», señaló Luis Manuel Gonzálvez, arqueólogo y conservador del Museu Egipci de Barcelona. En este sentido, en Tarragona se han hallado vestigios del templo de Isis –la diosa del Nilo– , que estaba en el Santuari de la Salut, donde se hallaron en su día dos lápidas. Otra se encontró en el Santuari Mare de Déu de la Roca de Mont-roig del Camp con una inscripción también sobre Isis.

Entre las influencias que tuvo Egipto sobre Roma, el arqueólogo e historiador de la URV Joaquín Ruiz de Arbulo señaló: «La fuga de capitales». En el Imperio Romano se puso de moda «el lujo, las cosas exóticas», que a través de Egipto venían de Asia y que se pagaban en metálico, como las perlas, el pimiento, la canela, el algodón, la seda, etc. En cambio, Roma no exportaba nada a este continente, con lo que la fuga de capitales era constante.

Egipto se convirtió en destino turístico para los romanos, principalmente las Pirámides, las tumbas del Valle de los Reyes o los Colosos de Memnon. Por ello, en la parte baja de estos monumentos hay todavía inscripciones de los visitantes de aquella época.

Y Egipto también fue el granero de Roma, «porque podía suministrar alimentos durante cuatro o cinco meses a la población», señalaba Luis Manuel Gonzálvez. ¿Y por qué se fijó Roma en Egipto», En parte, contestó, porque es muy «fácil de defender, como ha ocurrido a lo largo de toda su historia».

Hubo también un recuerdo para un historiador ilustre de Reus, Eduard Toda, quien a pesar de estar poco más de un año en Egipto fue el primero en abrir y documentar la tumba de Sennedyem, en el Valle de los Artesanos –cerca del de los Reyes–, después de ser excavada inicialmente por unos furtivos y ser parados los trabajos por las autoridades.

Durante el debate de ayer también hubo momentos para las especulaciones. ¿Qué habría pasado si Cleopatra y Marco Antonio hubieran ganado la batalla de Actium (31 a.C.?) frente a Cayo Julio César Octaviano? Enric Calpena, periodista y divulgador histórico, no tiene claro si estaríamos hablando ahora del mismo Imperio Romano, «seguramente tendríamos un Mediterráneo más occidentalista». Jesús Carruesco, profesor de Filologia Clàssica e investigador del Institut Català d’Arqueologia Clàssica, señaló que uno de los planes de Marco Antonio era pasar el peso del imperio hacia Oriente. El mismo interlocutor, en otra intervención, destacó que el sistema administrativo egipcio era «eficiente, y deviene un modelo para gobernar el Imperio».

La aportación

¿Qué aportó el mundo egipcio a nuestra cultura occidental». Para Enric Calpena, «la visión de la espiritualidad», mientras que para Jesús Carruesco, «el misticismo», poniendo como ejemplo la ciudad de Alejandría, «moderna, cosmopolita, multicultural, etc «, mientras que Luis Manuel Gonzálvez señaló que «la capacidad de arraigo por parte del público. Mira que es difícil pronunciar Tutankamon y todo lo mundo lo dice», sentenció.

Comentarios
Multimedia Diari