Guillermo García De Castro (Tarragona, 1989) estudió en la Escola Pax y el Institut Martí i Franquès y, posteriormente, Sociologia en la Universitat de Barcelona (UB). De joven empezó su carrera laboral en Port Aventura, Cines Yelmo y bares como el Tòful y del Serrallo, para pasar después por el mundo educativo de adultos y de la alfabetización digital, así como por el sector bancario. Se afilió al PSC en 2007 y actualmente es el Secretario de Organización en la ciudad.
¿Qué está pasando este verano en las playas con los ahogamientos?
Es un verano complicado, tenemos muchas incertidumbres. Estamos muy preocupados por las muertes. Hay muchos factores que inciden, como el cambio climático que afecta a la recuperación de las playas, los remolinos del Morrot del Miracle y de La Móra, que ha ampliado arena, los cambios de corrientes en un mismo día...
El punto negro es El Miracle.
Aquí la playa ha retrocedido y tenemos remolinos que antes no había. De las 55 actuaciones de emergencia de la Creu Roja, 17 ó 18 son El Miracle. Esto es un 30%.
¿Se sabe el motivo? ¿Pedirán algún informe?
Costas del Estado ya está estudiando las corrientes. Es una prueba más del cambio climático. A pequeña escala, es esto. Ya tenemos a punto la nueva cartelería.
¿Cuándo se instalará?
Antes de Sant Magí, lo antes posible. Queremos acelerar las medidas aprobadas en el pleno.
¿Con el cambio climático era lógico un servicio de 10 a 19 horas?
Hemos hecho una modificación de las condiciones de este año. En el próximo presupuesto trabajaremos las medidas a tomar y qué más deberemos tocar.
¿La idea para 2024 será consolidar, como mínimo, la ampliación horaria hasta las 20 horas?
Dejaré que esto me lo aconsejen los técnicos. Esperamos que las medidas que ahora hemos tomado funcionen, pero estamos abiertos a buscar nuevas soluciones si no son suficientes.
En el pleno, ERC, PP y ECP le pidieron ampliar el horario entre el 15 y el 30 de septiembre.
Deberemos estudiar cómo garantizar la seguridad durante estos 15 días. Lo analizaremos.
¿Se adelantará el horario para vigilar antes de las diez de la mañana?
Son perfiles y afluencias muy diferentes los de la mañana y de la tarde. Uno de los factores a tener en cuenta del Miracle son los hábitos y el incivismo. La Creu Roja nos explica los problemas que tiene para sacar a la gente del agua cuando hay bandera roja. Apelamos a la responsabilidad.
¿La pasarela ha comportado un aumento de usuarios en El Miracle?
Sí, se ha abierto la ciudad al mar y los usos de la playa han cambiado. Se ha socializado, de forma que los vecinos del Port y los trabajadores van a la zona del Port Esportiu.
Creu Roja y Protecció Civil piden que se legisle sobre la vigilancia y la seguridad en las playas. ¿Qué le parece?
Evidentemente, es necesario. Los problemas locales necesitan respuestas globales. La Generalitat tiene los planes de usos de las actividades y la vigilancia marítima con la Guardia Civil... Deben ponerse más esfuerzos.
¿Ahora, cada Ayuntamiento hace lo que puede?
Sí. Des las boyas hasta la arena es nuestro. Debe haber una mayor coordinación.
¿Es normal que, en un mundo tan globalizado y en el que el turismo tiene un peso tan importante en verano, haya visitantes que no conozcan el significado de las banderas porque en su país son diferentes?
La cartelería de ahora será más escandalosa, con pictogramas. Hay un perfil de bañista que no sabe leer que debe ir con cuidado con la bandera amarilla. No le da importancia. De hecho, los dos primeros muertos del Miracle fueron extranjeros.