Àngel Pellicer: «El cáncer es consustancial al ser humano»

Entrevista. El tarraconense ha dedicado su trayectoria profesional a investigar los mecanismos bioquímicos y genéticos de la enfermedad

19 marzo 2020 10:30 | Actualizado a 20 marzo 2020 06:54
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Temas:

Investigar y ayudar a entender mejor el cáncer. Es lo que a lo largo de su trayectoria profesional ha hecho el doctor Àngel Pellicer (Tarragona, 1948) y cuyos conocimientos puso a disposición del público en la primera conferencia del ciclo Tarragonins Fidels, organizada por la Jove Cambra de Tarragona a principios de marzo.

El experto tarraconense ha dedicado su vida profesional a la investigación del cáncer, una actividad que ha desarrollado en Estados Unidos y que se ha centrado en el estudio de los mecanismos bioquímicos y genéticos del cáncer.

Su labor y su carrera han sido reconocidas con premios y distinciones como la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico de la Generalitat de Catalunya en 1994, el Premio de Leukemia Society of America en 1986 o el Premio de la Asociación Española contra el Cáncer en 1988, entre otros. En 1997 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Rovira i Virgili.

Hoy en día el diagnóstico de cáncer ya ha dejado de ser un diagnóstico de muerte. ¿A qué se debe este cambio?

Se debe a los avances que hay en las terapias más modernas del cáncer, que son terapias más biológicas y dirigidas a cada enfermo. El diagnóstico no es mortal, pero también depende del tipo de cáncer. Afortunadamente, la mayoría de cánceres se curan muy bien, pero hay otros para los que no tenemos las armas apropiadas y son mucho más peligrosos, por lo que la mortalidad de estos tipos es más elevada.

¿Cuáles son las terapias que se están investigando?

Una de las terapias a las que se dedica más tiempo en investigación es la inmunoterapia. Consiste en utilizar las defensas propias del organismo modificadas. Se extraen linfocitos del paciente para manipularlos exteriormente y volverlos a reintroducir en el paciente. Se modifican para que ataquen con mayor fiereza el tumor. Esta terapia está teniendo resultados importantes en ciertos tipos de cáncer como el melanoma, la leucemia, etc. Es muy prometedora y se trabaja para que pueda aplicarse a muchos otros cánceres.

¿Y la nanotecnología?

Es la utilización de tratamientos con moléculas en muy pequeñas cantidades para que esa misma molécula, que antes no llegaba al tumor, pueda llegar debido a que el continente es una nanomolécula que le permite alcanzar todos los lugares.

¿El camino a seguir es la personalización de las terapias?

Desde el punto de vista genérico, las terapias contra el cáncer son cada vez más personalizadas. Antiguamente, cuando un médico estaba frente a un diagnóstico de cáncer de estómago iba al libro y miraba la quimioterapia y radiación recomendadas a todos los pacientes. En cambio, ahora lo que se pretende, y ya se está consiguiendo, es determinar las alteraciones específicas que tiene un tumor e intentar diseñar herramientas que son específicas para dicha persona, y no para todos los pacientes que tengan un tumor en el mismo órgano.

¿Las alteraciones concretas de los tumores son diferentes en cada persona?

Se ha visto que no todos los pacientes con un cáncer de pulmón o de páncreas tienen exactamente las mismas alteraciones. Esto se puede constatar porque hay un mayor conocimiento de la biología molecular del cáncer y se pueden analizar las alteraciones que tiene cada paciente. Aunque se está en fase experimental, se trabaja para conseguir que, en su momento, estas terapias sean de uso generalizado.

¿Los factores ambientales son tan importantes como se creía hasta hace unos años o tiene más peso la genética?

Cuando yo empecé a investigar el cáncer se pensaba que los cánceres eran de origen externo. En cambio, hoy en día el número de cánceres en los cuales existe una predisposición genética va aumentando.

¿Qué significa una predisposición genética?

La predisposición genética no es necesariamente que uno tenga predisposición a un tipo de cáncer específico. En general, el organismo tiene unos mecanismos para impedir que se produzca el cáncer. La evidencia es que, probablemente, todos estamos desarrollando constantemente cánceres que no llegan a producirse porque el sistema inmunológico los aborta antes de que puedan producir la enfermedad.

Cada vez se va viendo que el patrón genético que uno hereda tiene que ver, de manera importante, con que uno pueda desarrollar cáncer y por eso es importante conocer la historia familiar de cada individuo. Si uno tiene familiares cercanos con algún tipo de cáncer conviene que se investigue.

¿Y qué hay de los factores externos?

El caso más claro es la adicción al tabaco. Es un elemento externo que uno mismo puede manipular, es decir, puede dejar de fumar. Está demostrado que el tabaco es un causante de una gran cantidad de cánceres no solamente el pulmón o la laringe, sino también el de vejiga urinaria. Otros factores ambientales son la polución causada por los coches y por las fábricas; también la radiación solar lo que produce cáncer cutáneo como consecuencia de la exposición al sol sin protección.

¿Cómo incide la alimentación en la incidencia del cáncer?

La alimentación tiene una incidencia más marcada en los cánceres del aparato digestivo. Está claro que en el caso del cáncer de colon puede haber una mayor incidencia en personas que siguen una dieta no saludable, es decir, rica en grasas y muy pobre en fibra. Hay estadísticas que muestran que una dieta no saludable, durante muchos años, incrementa la incidencia del cáncer de colon.

La dieta es buena para prevenir, pero cuando uno tiene un cáncer se deben tomar las medidas conocidas como la cirugía, si se puede, y si no es suficiente la radioterapia y la quimioterapia. Y como he apuntado, cada vez son más importantes la inmunoterapia y los tratamientos personalizados.

¿El cáncer será una enfermedad crónica?

Es uno de los objetivos que tiene la oncología. El cáncer nunca desaparecerá porque es consustancial al tipo de organización celular que tiene el ser humanos y todos los mamíferos. Lo que se intenta es que aquellos que se diagnostican precozmente se puedan curar completamente y en los casos más complicados, en los que los tratamientos curativos son más difíciles, lo que se pretende es ofrecer una mejor calidad de vida.

¿Qué otras prioridades existen en esta lucha?

La prevención es fundamental, del mismo modo que la detección precoz. Hay algunos cánceres que, a día de hoy, se diagnostican tardíamente porque no dan la cara. Pero también hay muchos otros que cuando se diagnostican en una fase primitiva, se pueden curar completamente.

Comentarios
Multimedia Diari