<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Paso adelante para poder licitar las obras del albergue de la Ciutat de Repòs

La Generalitat aprueba lo que se conoce como Programa d’Encàrrec d’Actuacions, para que se inicie el trámite de la adjudicación, de un equipamiento que debe estar listo en 2026

22 junio 2022 16:33 | Actualizado a 23 junio 2022 07:00
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Luz verde al albergue juvenil previsto en la Ciutat de Repòs. El gobierno de la Generalitat ha aprobado el Programa d’Encàrrec d’Actuacions de Infraestructures.cat, organismo que se encargará de adjudicar las obras de adecuación del equipamiento. Se trata de un trámite previo e indispensable, que permite poder llevar a cabo la licitación en cuestión de semanas. El paquete contará con la redacción del proyecto y la dirección y ejecución de las obras. Este es el primer paso para que la Ciutat de Repòs –sin uso desde diciembre de 2011– vuelva a activarse.

El equipamiento de Llevant se convertirá en un albergue de referencia, centrado, sobre todo, en la salud mental de los más jóvenes. Formará parte de la Xarxa d’Albergs Juvenils de la Generalitat de Catalunya (Xanascat), donde actualmente hay 52 repartidos por toda la geografía catalana. El proyecto cuenta con un presupuesto de 15 millones de euros y ocupará una superficie de unos 17.000 metros cuadrados. Tendrá una capacidad total de 556 plazas con 88 bungalows.

Por su parte, la delegada del Govern de la Generalitat en Tarragona, Teresa Pallarès, recordaba ayer en el balance territorial del primer año de legislatura, que el equipamiento deberá estar listo en 2026, ya que se pagará mediante los fondos europeos Next Generation. La delegada, sin embargo, no se atrevió a dar más fechas. «Por fin damos el primer paso con esta aprobación. Empieza el proceso», decía Pallarès.

La de la Ciutat de Repòs es una de las propuestas eternas que el gobierno catalán ha conseguido desencallar en los últimos meses. Pero no es la única. Durante el balance, la delegada destacó la cesión del Palau d’Esports Catalunya al Ayuntamiento, que durante la pandemia ha servido como punto de vacunación. También habló del Fòrum Judicial, un proyecto que lleva años y años paralizado y que finalmente tiene calendario. Se construirá en la calle Arquebisbe Pont i Gol –en el entorno del Hospital Joan XXIII–, y también tendrá que estar listo en 2026.

Pero si hay un deseo que se ha visto cumplido en este primer año de mandato es la puesta en marcha de la reforma del nuevo Hospital Joan XXIII. Después de los anuncios que han ido haciendo los diferentes consellers de Salut, hace poco más de un mes empezaron las obras. No obstante, todavía hay cuentas pendientes en el ámbito de la sanidad, como es por ejemplo, la ampliación del CAP La Granja-Torreforta, que, según fuentes del gobierno catalán, está a punto de solicitarse el permiso de obras.

Pallarès habló también de los 32,5 millones de euros que han caído a la demarcación de Tarragona, de la mano de los fondos europeos Next Generation.

Otra de las iniciativas que se le ha puesto entre ceja y ceja a la delegada es centralizar todas las dependencias territoriales de la Generalitat –unas 20 sedes en Tarragona– en un edificio único. Actualmente están dispersas por toda la ciudad. «De esta manera podremos dar a la población el servicio que se merece», explica Pallarès. La propuesta de la delegada es ubicar el nuevo edificio central en la antigua prisión –situada en la avenida República Argentina–.

Un simulacro a finales de año

Tras el incidente de Iqoxe, las administraciones se pusieron las pilas en implantar medidas de seguridad en caso de emergencia química. Lo hicieron tarde y lento pero, a poco a poco, van viendo la luz algunas acciones. Por ejemplo, las ocho sirenas que se instalarán por todo el territorio, y los sensores de detección de sustancias tóxicas. «Además, hemos invertido 450.000 euros en comunicar a la población las medidas de autoprotección en caso de emergencia», presumía ayer Pallarès.

La delegada anunció también para finales de año un simulacro que permitirá detectar las carencias que hay en este ámbito, y aprovechó la ocasión para recriminar al gobierno central no haber informado al ente autonómico sobre la aplicación del sistema de alerta por SMS.

Quizás el de ayer fue el último balance anual que liderará Teresa Pallarès como delegada del Govern de la Generalitat en Tarragona, teniendo en cuenta que hace poco más de un mes anunció su candidatura a alcaldable para Reus, con la formación Junts per Catalunya.

¿Y el patrimonio tarraconense, qué?

Si en alguna cosa ha suspendido la Generalitat en este primer mandato de Pere Aragonès es en la falta de inversión en materia de patrimonio. Teniendo en cuenta que Tarragona es la única ciudad catalana considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los recursos destinados son insuficientes. De las siete inversiones de la Generalitat en la demarcación, solo dos son para la ciudad. Una para reparar la Torre dels Escipions, que quedó dañada por un rayo, y la otra para la remodelación del Museu Diocesà. Ni Amfiteatre, ni Muralles, ni Pretori. Nada de nada. La delegada Teresa Pallarès, consciente de la situación, decía ayer: «El Ayuntamiento también debería plantear las necesidades que hay».

Si en alguna cosa ha suspendido la Generalitat en este primer mandato de Pere Aragonès es en la falta de inversión en materia de patrimonio. Teniendo en cuenta que Tarragona es la única ciudad catalana considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los recursos destinados son insuficientes. De las siete inversiones de la Generalitat en la demarcación, solo dos son para la ciudad. Una para reparar la Torre dels Escipions, que quedó dañada por un rayo, y la otra para la remodelación del Museu Diocesà. Ni Amfiteatre, ni Muralles, ni Pretori. Nada de nada. La delegada Teresa Pallarès, consciente de la situación, decía ayer: «El Ayuntamiento también debería plantear las necesidades que hay».

El Fòrum Judicial y el nuevo Hospital Joan XXIII, otros de los proyectos desencallados
Comentarios
Multimedia Diari