<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

¿Por qué se nos atraganta el inglés en Tarragona?

Pese a estudiarlo durante años en la escuela, el dominio del idioma sigue siendo escaso. La poca práctica y la vergüenza están entre las razones... Pero no son las únicas

07 febrero 2025 19:15 | Actualizado a 08 febrero 2025 07:00
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

«Utilizamos una metodología muy tradicional; nos centramos en la gramática, en el vocabulario, y seguimos pensando en los exámenes escritos y en la selectividad», responde Mar Gutiérrez-Colón, professora del Departament d’Estudis Anglesos i Alemanys de la URV, cuándo se le pregunta por qué no terminamos de dominar el inglés después de todas las horas que se le dedican en la escuela y en el instituto. Reconoce, además, que no es la primera vez que le hacen la misma pregunta a lo largo de toda su carrera.

Esta vez la pregunta viene a cuento a propósito de un informe de la red de escuelas de idiomas Education First. El estudio se elabora en base a los resultados de los test realizados a 2,1 millones de personas en 116 países.

El citado informe (de 2024) coloca a España en la posición número 36 en cuanto al dominio del inglés, lo que le hace retroceder un punto respecto a 2023. En cuanto a las 19 ciudades españolas que figuran en el estudio la que sale mejor parada es Vigo, ubicada en la franja alta y la peor Tarragona, en la franja media. (Pese a que lo preguntamos no ha sido posible saber cuántos test se aplicaron aquí).

Sin embargo no solo los primeros datos que hablan de un problema con el inglés. Según el Instituto Nacional de Estadística en 2021 solo el 20% de la población de la demarcación de Tarragona decía entender, leer, hablar o escribir en inglés «con dificultad o bien» el resto no dominaba «nada». Con la salvedad, eso sí, de que la cifra de los que sabían subía al 30% entre los menores de 20 años.

En este punto Gutiérrez-Colón hace una salvedad: «no es que no avancemos, sino que lo hacemos muy, muy lento». Cree que esa escasa velocidad se debe a múltiples factores.

Clases masificadas

Uno de esos aspectos es el poco tiempo que hay para la práctica oral en clases con muchos alumnos «donde es casi imposible practicar nada y hay poca interacción». Lo ideal, asegura, es dividir las clases en grupos pequeños.

Hacer que aumente la interacción en clase pasa por tener profesores
más preparados

Pero «para que haya mucha interacción oral el profesor tiene que dominar profundamente la lengua. Ya sé que es políticamente incorrecto, pero hay escuelas donde el maestro de primaria que está dando la clase sabe contar del uno al diez y decir diez frases justas», señala la investigadora.

Actualmente ya no es necesario acreditar un nivel de B2 para obtener un grado, pero esta profesora opina que los alumnos deberían llegar la menos con este nivel a la universidad «es lo mínimo para comunicarte bien».

Aunque también hay otros aspectos ambientales que influyen y que no tienen tanto que ver con la escuela como el hecho de que tenemos una exposición limitada al idioma. «Fuera del aula los estudiantes utilizan poco el inglés», apunta.

Y no es solo que todas las series y películas estén traducidas al español, sino que la producción tanto española como latinoamericana en las plataformas tiene cada vez más peso.

Hay un factor ambiental: cada vez hay más contenidos en español en redes y plataformas

En las redes sociales pasa más de lo mismo. Hace una década había jóvenes siguiendo a youtubers en inglés, pero ahora cada vez hay más que producen sus contenidos en español «y eso es más cómodo».

En el interés y la necesidad por aprender el idioma influye, incluso, la ubicación del país y el número de hablantes. Y pone el ejemplo de países pequeños como Dinamarca «¿quién más habla danés?» se pregunta. El español, en cambio es un idioma que hablan millones de personas y la necesidad de dominar otra lengua es menos imperiosa.

Y a todos estos factores hay que sumar el hecho de que «hay muchos alumnos que sienten ansiedad o vergüenza cuando hablan inglés».

Pone el ejemplo de un programa de televisión en el que se reían del presentador que había dicho una frase en un inglés de lo más correcto. El resto se participaron se echaron a reír y pedían con insistencia que lo repitiera. «Creo que deberíamos comenzar a superar este tema», se lamenta.

Comentarios
Multimedia Diari