Los diferentes espacios de la Casa Canals de Tarragona han acogido durante este fin de semana hasta 17 actos para reivindicar la vida tarraconense en el 1800 y los años posteriores, así como la Guerra del Francés y el impacto que esta tuvo en la ciudad. Así, desde charlas, hasta talleres, exposiciones y recreaciones históricas han llenado el salón de actos, el salón de baile y los jardines de la mítica mansión del siglo XIX situada en la Part Alta.
Las Jornades de Divulgació Històrica Tarragona 1800 han llegado así a su novena edición, este año marcada todavía en gran parte por la pandemia de la covid-19, con reserva previa y aforos limitados para todos los actos, aunque la respuesta por parte del público ha sido buena y ha llenado todos los eventos. Ya en la presentación de las jornadas, la asociación Projecte Tarragona 1800 defendió que el objetivo de estas es difundir en clave didáctica y cultural la historia de la Tarragona contemporánea a caballo entre los siglos XVIII y XIX y recrear la vida de la población tarraconense en todas sus facetas: cultural, gastronómica y de costumbres de una época que quedó truncada por la invasión napoleónica, con el asedio y el asalto de la ciudad de Tarragona en 1811.
La conferencia El segundo asedio de Tarragona: un intento de liberación hispanobritánico en 1813, a cargo del historiador Adam Quigley, dio el pistoletazo de salida al fin de semana, el viernes a las 19.30 horas en el Espai Turisme de la calle Major. El sábado fue el día fuerte, con siete actividades. Entre otras, destacan el Taller de monedas de la época, para poder ver y conocer el valor de las monedas de finales del siglo XVIII y principios del XIX, en el salón de actos de la Casa Canals a cargo de los miembros del Projecte Tarragona 1800; la charla El wifi de Bonaparte. El sistema de telegrafía en tiempos de Napoleón a cargo de Aritz Irazusta, de la Asociación Fusiliers-Chasseurs de Madrid; y la reconstrucción histórica Ida y vuelta, de Pepe Botella al Deseado. Diálogo de dos veteranos de bandos opuestos, a cargo del Proyecto Tarragona 1800.
Por la tarde, a las 17.30 horas, la entidad madrileña llevó a cabo también la charla El equipo y vestimenta del soldado: granaderos, zapadores y tiradoras. Josep Vallverdú, con su mujer y sus hijos, fue uno de los asistentes a en los jardines de la Casa Canals. «Nos han contado como iban vestidos los soldados y los tipos de rango que había para distinguirse, y también como hacían los batallones para organizar la guerra», comentaba Vallverdú, que añadía que «nos parecía muy interesante saber más sobre esta época y a mis hijos les hacía especial ilusión».
Otra de las personas que había disfrutado de la charla era Pilar Secanell, que aseguraba que «he encontrado muy interesante que nos contaran como estaba montado el ejército francés de Napoleón y la vestimenta que llevaban». Secanell reconoció que le hubiera gustado asistir a más actividades de las jornadas, pero lamentaba que ya casi no había encontrado entradas para ninguno. «Como crítica constructiva, no hay una página web en la que puedas encontrar todas las cosas que se hacen en Tarragona», añadía al final.
El fin de semana dedicado al siglo XIX terminó ayer con varios talleres y exposiciones más por la mañana, y con un concierto de clausura al mediodía en los jardines de la Casa Canals.