¿A qué suena Pau Casals? Más allá de que cuando se escucha las cuerdas del violencia es un eco de paz y solidaridad. ¿Es posible recuperar ese tempo, el rubato que dejó para la eternidad? ¿Rescatar el sonido Pau Casals?
El Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundació Pau Casals impulsó el proyecto de El sonido de Pau Casals con el objetivo de avanzar en el legado de uno de los músicos más influyentes del siglo XX.
Se han combinado técnicas de tecnología, investigación y práctica que han revelado la esencia del sonido Casals.
El objetivo es fomentar el estudio de la interpretación musical como disciplina científica en España. Y ha llevado a un estudio inédito sobre el estilo de Pau Casals.
El viloncelista de El Vendrell dejó a la humanidad su solidaridad y lucha contra los totalitarismos. Y magistrales interpretaciones de las suites para violoncelo (BWV 1007–1012) de Johann Sebastian Bach.

Casals las imprimía un sonido característico con su arco, pero su estilo interpretativo se ha estudiado hasta ahora de manera fragmentada.
La investigadora Ana Llorens inicio en 2022 el proyecto de analizar el sonido Casals. Estudió al detalle un centenar de grabaciones desde sus primeras interpretaciones en la década de 1910 hasta sus conciertos como director en los años 60 y 70.
Son grabaciones realizadas en Barcelona, París, Praga y en ele festival de Prades, donde el músico se exilió. También en Estados Unidos con obras de Bach, Beethoven, Brahms, Mendelssohn, Schumann y Mozart. Algunas con orquestas como la Sinfónica de la BBC o la propia Orquestra Pau Casals.
Con técnicas de digitalización y análisis de sonido se ha analizado el tempo, la dinámica, el afinado o el rubato (ligera aceleración o desaceleración del tempo).
En el estudio se ha tenido en cuenta la diferentes remasterizaciones para analizar la influencia de los avances tecnológicos en la transmisión y percepción de su sonido.

Los textos escritos de quienes escucharon en directo a Casals y un rastreo de los conciertos por todo el mundo con las descripciones realizadas complementan el estudio. El objetivo es trasladar los descubrimientos académicos a la práctica interpretativa actual.
El proyecto culminará los próximos días 22, 23 y 24 de mayo en el Museu Pau Casals con la interpretación de destacados viloncelistas y músicos de cámara para recrear el sonido de Pau Casals a partir de los datos obtenidos.
Los resultados se presentan estos días en un congreso en la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad Complutense de Madrid sobre la figura y el universo Casals.