El V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que recomienda una subida salarial de hasta el 13% durante los próximos tres años ya una realidad a falta del sí oficial de CC OO que se materializará hoy. La CEOE tomó la delantera a los sindicatos y dio su visto bueno al pacto salarial poco después del mediodía de ayer. Esta vez lo hicieron por total unanimidad.
Poco después fue UGT quien aprobaba, también por unanimidad, el pacto que establece un incremento de las remuneraciones de los trabajadores cubiertos por un convenio del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025; un alza de al menos el 10% durante el periodo 2023-2025, prácticamente en consonancia con la inflación que se prevé para este trienio. Además, se incorpora una cláusula de revisión con subidas de hasta el 1% adicional finalizado cada uno de esos años si la inflación rebasa estos incrementos, con efecto de 1 de enero del año siguiente.
Pero este acuerdo no trata solo de salarios, sino que incluye toda una batería de medidas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. A continuaciómn detallamos algunas de ellas.
Más protatonismo a las mutuas
Una de las medidas estrella del documento -dejando a un lado el tema de los salarios- es actuar contra el elevado absentismo que se registra en los trabajadores españoles: cada día faltan a su puesto más de un millón de personas.
Por eso, el nuevo AENC exhorta a «establecer líneas de actuación» para reducir el número de procesos de incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias comunes y su duración. Para ello, se permitirá que las mutuas puedan realizar pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores en las bajas laborales de origen traumatológico, según consta en el texto.
De esta forma, se insta a las administraciones a activar ámbitos tripartitos nacionales y autonómicos para analizas las causas, incidencia y duración de las bajas laborales, así como estudiar el impacto que la respuesta del Sistema Nacional de Salud tiene en los procesos de IT.
Cambios en la contratación pública
El nuevo acuerdo colectivo también insta al Gobierno a modificar la actual normativa de revisión de precios en los procesos de contratación pública que impide su actualización «incluso en situaciones extremas como las actuales», con una espiral inflacionista que incrementa de forma significativa los costes. «Los trabajadores u empresas que participan en la contratación pública no pueden ser de nuevo los paganos de una norma que impide de facto revisar precios y, con ello, salarios», argumenta el texto.
Jubilación parcial y planes de pensiones
Empresarios y sindicatos apuestan además por potenciar desde los convenios fórmulas de jubilación gradual y flexible para facilitar el tránsito desde la vida activa al retiro laboral y se comprometen a impulsar el contrato relevo en cada uno de los sectores y empresas, en función de sus circunstancias y características propias.
Mayor duración de los temporales
Así, los sindicatos han accedido a ampliar de seis meses a un año los contratos temporales por circunstancias de la producción en los convenios sectoriales, la duración máxima que permite la nueva norma. Respecto a los fijos discontínuos se recomienda regular el tiempo mínimo de estos contratos sector por sector.
Horarios flexibles
Patronales y sindicatos ven «imprescindible» adoptar fórmulas de flexibilidad laboral, para lo cual fijan como preferente el cómputo anual de la jornada, abogan por horarios flexibles de entrada y salida al trabajo y exhortan a articular sistemas de compensación por exceso y defecto.