'No se trata de borrar La Secuita pero la estación central será otra'

El exalcalde de Reus, Lluís Miquel Pérez, destaca la 'valentía' del alcalde Nadal cuando apoyó la estación Intermodal

19 mayo 2017 17:15 | Actualizado a 21 mayo 2017 15:51
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Lluís Miquel Pérez Segura (Reus, 29 de abril de 1956) fue alcalde de la capital del Baix Camp en el periodo desde 1999 a 2011. Licenciado en Filosofia i Lletres, especialista en Història Contemporània, Pérez es un gran defensor del anillo ferroviario que Albert Vilalta diseñó para conectar el Camp de Tarragona.

- ¿Considera que la estación de La Secuita ha sido un error?

- Hubiera sido mejor hacerla donde le corresponde, que es en un punto central entre Tarragona y Reus. Es allí donde en definitiva va a hacerse algún día, tal y como está proyectado y como acordamos en su momento con los alcaldes de Vila-seca y Tarragona.

- ¿Cree que se ha perdido una oportunidad?

- Es una lástima que para ir a buscar el AVE tengamos que hacer unos kilómetros, pero también es cierto que no tardó en sustituir el puente aéreo. Útil lo es. ¿Es el sitio adecuado? No ¿Racional? Tampoco. Es el sitio que en aquellos momentos fue posible.

 - ¿Cuándo fue la primera ocasión en la que vio la posibilidad de que el AVE Madrid-Barcelona pasara por el Camp de Tarragona?

- Fue en boca de Albert Vilalta, secretario de Estado de Infraestructuras desde el Pacte del Majestic. Aunque cuando hablamos no era por este proyecto sino por el anillo ferroviario del Camp. Era como una especie de bucle que conectaba los principales núcleos. Después se tomó la decisión de que el AVE, que iba directo desde Lleida a Igualada y Barcelona, bajara todo lo que la orografía permitía.

 - ¿Cuál era el problema?

- Que va a gran velocidad. Por tanto el radio de las curvas debe ser mucho más amplio. Y esto tan solo se obtenía con esta solución.

- ¿Todo ello formaba parte del anillo que diseñó Vilalta?

- El anillo era una forma de conectar todo el territorio en prestaciones de velocidad alta. Y se dieron las circunstancias de que la Generalitat tenía unos terrenos, propiedad de Incasòl en La Secuita, y se resolvió de esta forma.

 - ¿Qué le pareció el plan que le expuso el señor Vilalta?

- Él decía que esto sería un emporio ferroviario, con una concentración muy potente de conectividad con alta velocidad, tanto hacia el sur como hacia el norte y el centro.

- ¿Qué relación tenían? ¿Le informaba de sus decisiones?

- Sí, era una persona muy diplomática que siempre nos tenía en cuenta. Pese a que, cuando tuvimos más información fue en la etapa posterior, con el Gobierno socialista, que fue cuando empezaron a concretarse las cosas.

- ¿Por qué no se continuó el proyecto Vilalta?

- Creo que hay dos elementos. Por un lado, el económico y, por el otro, cuando los responsables de una materia ven que el territorio sabe lo que quiere unánimemente la cosa avanza. Seguramente la única cosa constatable que hizo el Consorci del Camp fue definir el trazado para esta conexión con la línea de alta velocidad, por ello ha avanzado.

- En Tarragona se acusa de que el AVE no llega al centro de la ciudad porque Reus no quiso.

- Es una cuestión de los responsables políticos de Tarragona y de Fomento. Lo que sí que puedo decir es que hubo un pacto solemne con los alcaldes de Tarragona y Vila-seca a favor de este punto estratégico del que le hablaba. También hay gente que dice que la estación tenía que estar en Reus... No sé, supongo que todo el mundo la quiere delante de casa.

 - ¿No había otro punto más próximo cuando se decidió el emplazamiento de esta estación?

- En aquel momento, desde el punto de vista técnico, económico y político era la opción. Y después está esta segunda opción, en el sur del aeropuerto. Puede argumentar que no está en la línea del AVE, pero sí del Corredor del Mediterrani. Con lo cual podría comportar que la estación de La Secuita siguiera vigente. No se trata de borrarla, pero la centralidad será otra.

 - ¿Qué alegaciones presentó el Ayuntamiento de Reus?

- No lo recuerdo muy bien, porque no afectaba al término municipal, pero sí que se hizo un escrito sobre cómo podía afectar la movilidad de la zona.

 - ¿Lo abordaronen aquel momento?

- No. Ara sí que hay la Autoritat del Transport Metropolità, pero en aquellos momentos las competencias eran estrictamente municipales.

 - ¿Faltó planificación?

- Si no es eficiente significa que alguna cosa falla. No tenías la potestad. Después tampoco sé realmente la potencia de la demanda de los ciudadanos en transporte urbano y por carretera hasta la estación. Una posibilidad para mejorar la conectividad serían las lanzaderas ciudad- estación.

- ¿Viajaron alguna vez con el alcalde Nadal para que les dieran explicaciones desde el Ministerio de Fomento o la conselleria?

- No, quizás se hizo alguna reunión con algún alto cargo del ministerio aquí, pero los pactos los hacíamos por separado. Pero no había un doble escenario o juegos particulares, la cual cosa empezó a torcerse cuando salieron opciones como el tercer carril.

 - ¿La postura de Tarragona y Reus era la misma en relación a la estación intermodal?

- Claro que sí. Nadal no quería hablar de otras opciones, porque entendía que la costa estaba muy construida y que el tren no podía pasar por allí. Fue un acto de valentía por su parte porque en aquellos momentos en Tarragona había una plataforma que lo presionaba mucho para que el tren pasara por el centro.

 - Sin embargo, consiguieron dibujar un mapa en el que los dos estaban de acuerdo.

- La otra estación ya estaba y no se trataba de desmantelarla.

- ¿Cree que ha llegado el momento de recuperar el Plan Vilalta?

- Sí. Hay noticias de una recuperación, tampoco es una cuestión rápida, y la vía la tenemos, no es cuestión de empezar de cero. Hay un proyecto para la estación, con una fachada de color champán. Cuando lo vi, el secretario de Estado me dijo que habían escogido este color por estar cerca del Penedès.

 - El presente es con una sola estación.

- Tenemos la estación de La Secuita y, todo el mundo se queja, pero la gente coge el tren allí y esto es un beneficio para el territorio. Lo que pasa es que, cuando has visto que llegó a planificarse lo otro, ahora crees que es plato de segunda mesa.

 - ¿Qué debería hacerse ahora?

- Recuperarse una cierta unidad entre los diputados y senadores para que vaya desencallándose.

- ¿No cree que no se entiende que haya dos estaciones de alta velocidad tan próximas?

- Sí y no. También podría construirse una especie de apeadero aquí que conecte con la otra, lo que podría generar disfunciones entre ambas. Deberán convivir y adaptarse comercialmente.

 - ¿Cree que el territorio irá a una?

- Si no lo hace, mal asunto. No veo un espíritu de sentarse todos juntos y hablar.

Comentarios
Multimedia Diari