<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Luz verde a los aparcamientos de bicicletas en edificios de viviendas de Reus

Reus prohíbe los parkings de coches en bloques nuevos dentro del Tomb de Ravals e incluye plazas de bici en todos los que se construyan en la ciudad. La Generalitat da el ‘ok’

09 julio 2023 21:24 | Actualizado a 10 julio 2023 07:00
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La modificación del Pla General d’Ordenació Urbana (PGOU) de Reus que prohíbe generar parkings para coches en las viviendas que se construyan nuevas dentro del Tomb de Ravals y prevé plazas de aparcamiento de bicis en los bloques que se levanten en toda la ciudad sale adelante y recibió ya el aval de la Comissió d’Urbanisme del Camp de Tarragona.

Así lo detalla al Diari, consultada al respecto, la concejala de Urbanisme, Marina Berasategui, que indica que «el objetivo principal es adaptar Reus a las nuevas tendencias de movilidad y lo que hay que hacer es no promover la tenencia individual de vehículos privados y racionalizar su almacenaje».

Pendiente, ahora, tan solo resta que se publiquen los cambios en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) y, a partir de ahí, «todo el planeamiento deberá aplicar estos nuevos parámetros», tal como especifica Berasategui. La modificación también veta la apertura de nuevos accesos a garajes desde las dos fachadas del Tomb de Ravals.

Y tiene la finalidad, según recoge el mismo redactado, de «potenciar la movilidad sostenible en el contexto actual de cambio climático» y de «favorecer la movilidad activa y el transporte público o compartido por encima del automóvil privado».

Las ratios por domicilio

Al margen del Tomb de Ravals, en el PGOU, las ratios de aparcamientos por domicilios se reducen y quedarán de la siguiente manera. Los edificios destinados a viviendas libres deberán contar con al menos una plaza de aparcamiento de turismo por cada piso y una por cada 100 metros cuadrados de techo de usos compatibles con la vivienda.

Y los destinados a políticas sociales deberán tener al menos una plaza de parking de coche por cada cuatro pisos y una por cada 100 metros de techo de usos compatibles con la vivienda. Con menos de tres plazas no hará falta hacerlos.

Tanto los edificios de viviendas libres como los de viviendas sociales, en cuanto a bicis, contemplarán un mínimo de dos plazas por viviendas de hasta 90 metros cuadrados de superficie útil, tres plazas por viviendas de entre 90 y 120 metros, y cuatro si son mayores de 120, en planta baja o subterráneo y en espacios abiertos o cerrados.

La configuración resulta así después de que el gobierno municipal analizase alegaciones de la Associació de Promotors i Constructors d’Edificis de Catalunya o la junta de compensación del Sector E-2, abordadas en la sesión de pleno de noviembre de 2022, y tras aplicar las últimas justificaciones en el pleno de mayo. Fuentes de la Comissió d’Urbanisme confirman que el planteamiento ha recibido el ok definitivo este mismo junio.

Berasategui señala que se trata de una «racionalización de la cantidad de aparcamientos por vivienda que están establecidos como parámetro urbanístico y que va en la línea de lo que marca nuestro Pla de Mobilitat Urbana Sostenible». Y añade que esta «hace diferencias entre la vivienda libre y la de protección oficial» y «una externalidad positiva de todo esto es que, seguramente, se harán viables muchos más proyectos de alquiler asequible por el hecho de no tener tantas cargas», al reducirse o eliminarse el parking destinado a coches.

Además, esta modificación del PGOU «también introduce la necesidad de prever espacios para aparcar bicicletas, más seguros, integrados en la edificación, y eso contribuirá a que la gente haga un cambio modal y pueda elegir tener una bicicleta propia, privada, individual y usarla de manera fácil y libre». Conceptos similares se están implementando en otros municipios de España y la Unión Europea camina en esa dirección.

«Aún no nos los piden»

Preguntado sobre este nuevo escenario, el abogado y experto inmobiliario Manuel Sosa expone que «está bien que los nuevos edificios tengan parkings para bicicletas» aunque «de facto, ya en muchos garajes, además de los coches, se guardan bicis y motos urbanas». Y dice que «si no, mucha gente sube su bicicleta por la escalera o incluso la coloca en el balcón».

Sosa reflexiona sobre las limitaciones de aparcamientos de turismos en viviendas dentro del Tomb de Ravals, que «se deben a un nuevo modelo de ciudad, que se quiere con menos vehículos transitando por el centro».

«En todo caso», apunta, «se deberían hacer parkings con capacidad a las afueras donde poder dejar el coche pues, de momento, sigue siendo un medio de transporte indispensable». Y señala que «aunque puede haber gente que no lo tenga, generalmente en cada familia hay algún vehículo».

Y desde el ámbito de las inmobiliarias con presencia en Reus, consultado igualmente, el gerente de Ota Cochs, Pere Cochs, comenta que «todo lo que sea sostenible y ecológico es correcto, y los parkings de bicis están bien». Pero admite que «la verdad es que, a la hora de ir a comprar una vivienda, nadie suele preguntarnos si los hay y aún no nos los piden».

Comentarios
Multimedia Diari