Alergias: cómo mantener a raya el polen

Primavera. Tos, estornudos y picor en la nariz son algunos de los síntomas que ahora se reducen con el uso de la mascarilla

28 marzo 2021 06:50 | Actualizado a 28 marzo 2021 16:03
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

«Las polinizaciones de esta primavera serán importantes y pueden alcanzar niveles por encima de la media (del periodo 1994 a 2020), pero se prevén polinizaciones dentro de la normalidad durante el verano». Así lo indican las previsiones de los niveles de polen y esporas en la atmósfera en Catalunya para los próximos meses, realizadas por investigadores de la Xarxa Aerobiològica de Catalunya (XAC) del ICTA-UAB y del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UAB.

Al respecto, el doctor Óscar Sotorra, especialista en Alergología en el Hospital Universitari Sant Joan de Reus, detalla que «la primavera es la época del año que más pólenes se registran, pero no la única» y que «en cuanto a pólenes alergénicos, podemos distinguir los procedentes de los árboles y los de las plantas». Él mismo especialista señala que «la tendencia de los últimos años indica que progresivamente han aumentado los niveles de polen que producen los árboles, mientras que los que proceden de plantas y hierbas, en algunos casos más y en otros no tanto, cada vez hay menos cantidad».

Teniendo en cuenta que algunos árboles empiezan a florecer en invierno y otros en primavera, el ciprés es el que más alergias causa en la provincia. «Su floración es entre febrero y abril, y si comprobamos los niveles de pólenes, que registra la Xarxa Aerobiològica de Catalunya, podemos evidenciar que el nivel de polen de ciprés, en el conjunto de los años, ha aumentado, y este 2021 también se registra un nivel elevado», detalla Óscar Sotorra.

Si bien, el alergólogo del Hospital Universitari Sant Joan de Reus hace hincapié en que, infrecuentemente, «este año se han registrado unos niveles altos en el mes de febrero y los primeros días de marzo, y después han disminuido, es decir, se ha avanzado la polinización respecto a otros años».

La explicación se encuentra en las lluvias que se registraron en otoño que –en palabras del especialista– «han contribuido a estos niveles elevados de polen en aquellos árboles que, como el ciprés, florecen en esta época del año».

En este sentido, aunque la incidencia del polen de plátano no se puede comparar a la del ciprés en nuestra zona, sí que «este año se han registrado niveles altos». «Muchas personas achacan sus problemas de alergia al polen de plátano, pero en ocasiones puede ser debido a otra planta que crezca al lado del árbol y que no ha sido percibida», explica Óscar Sotorra.

Por otro lado, el olivo es otro de los árboles que causa molestias en el Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre, y que florece en los meses de mayo y junio. «En los últimos años, los niveles de polen han aumentado y es uno de los árboles que más sensibilizaciones causa en personas con alergia, aunque no el que más molestias conlleva, ya que los niveles no se pueden comparar con los que se pueden registrar en una zona como Jaén», añade el alergólogo.

Plantas

La XAC ha analizado la tendencia de las cantidades anuales de estos pólenes y esporas en los últimos 27 años, para evaluar como el cambio de patrones meteorológicos (cambio climático) puede estar influyendo en la polinización. Los resultados ponen en evidencia que, en Catalunya, se ha producido un incremento estadísticamente significativo de las cantidades anuales de polen de árboles (ciprés, plátano de sombra y olivo), mientras que el polen de hierbas tiende a disminuir significativamente (parietaria y céñigo) o no significativamente (gramíneas y artemisia).

Al respecto, Óscar Sotorra detalla que «la parietaria es una planta que florece durante casi todo el año, a excepción de diciembre y enero». «En primavera los niveles son más elevados, pero la incidencia de esta planta, que es la que mayores síntomas causa en nuestra zona, ha disminuido en los últimos años», afirma el alergólogo.

Sobre a qué factores está sujeta la cantidad de polen, Óscar Sotorra detalla que «depende de la temperatura, el sol, de si llueve o no y del momento del día en el que se registran las precipitaciones». «Si llueve durante la mañana, que es cuando mayores niveles de polen se registran, la lluvia lo arrastra, mientras que si llueve por la tarde o por la noche la influencia de las precipitaciones es menor», detalla el especialista. De igual modo, si hace demasiado calor «muchas de las plantas dejan de florecer en primavera».

Por otro lado, el cambio climático también ha alterado el comportamiento de las alergias primaverales. «Como consecuencia de la crisis climática, se registran más lluvias y periodos de sequía, las plantas florecen menos y también se producen avances en la floración. Además, en las zonas de interior cada vez encontramos más personas sensibilizadas a plantas, como la salsola, que no necesitan tanta lluvia para subsistir», detalla el experto.

Síntomas y tratamientos

Según la XAC «la alergia más frecuente es la respiratoria, con un 25% de la población que padece rinoconjuntivitis y un 12% que padece asma. En nuestro entorno son producidas principalmente por los ácaros del polvo doméstico, el polen y las esporas de hongos. Los síntomas que la alergia respiratoria puede ocasionar son ahogo, tos, estornudos, picor en la nariz y ojos, obstrucción nasal, mucosidad nasal, dolor de cabeza y pérdida de horas de sueño».

Por esta razón, coincidiendo con la pandemia de la Covid-19 es importante conocer bien los síntomas para poder diferenciarlos del coronavirus, ya que algunos pueden ser similares y generar confusión.

Al respecto, el alergólogo del Hospital Universitari Sant Joan de Reus detalla que «la Covid-19 provoca fiebre y malestar general, además de la anosmia, es decir, no percibir los olores». Asimismo, en la página web de la XAC el doctor Joan Bartra, alergólogo del Hospital Clínico de Barcelona y presidente de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC), describe que «lo que nos debe hacer sospechar que es alergia, sobre todo si es debida a pólenes, es que los síntomas se intensificarán cuando el paciente esté al aire libre, y mejorarán notablemente cuando esté en lugares cerrados.

Por otro lado, los pacientes alérgicos al polen, especialmente al de la parietaria, pueden tener prurito (no dolor) en el paladar y/o en la garganta. Además, los síntomas de la rinitis alérgica suelen remitir con cierta rapidez después de la toma de antihistamínicos tópicos u orales y la presencia de fiebre es nula, a menos que se complique con sinusitis aguda».

En cuanto a tratamientos, los síntomas de las alergias primaverales pueden tratarse con medicamentos y en casos puntuales también se aconsejan las vacunas. Si bien, Óscar Sotorra hace hincapié en la importancia de la prevención, como demuestra el uso de la mascarilla como consecuencia de las medidas preventivas de la Covid-19. «Las personas con alergia también han percibido los beneficios de utilizar a diario la mascarilla. La razón es que contribuye a disminuir la cantidad de polen que puede inhalar una persona, es decir, en primavera es una barrera para el polen».

Comentarios
Multimedia Diari