Whatsapp Diari de Tarragona
Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Adiós a las lecturas obligatorias en las PAU: «si no sé quien es Cervantes soy un ignorante»

La decisión de eliminarlas de la selectividad hace temer a expertos y profesores que se dedique aún menos tiempo en clase a la literatura. Mientras, los alumnos que experimentarán los cambios se sienten ‘ratas de laboratorio’

23 mayo 2024 20:15 | Actualizado a 23 mayo 2024 22:05
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

A partir del curso que viene los alumnos que se presenten a la fase general de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) no tendrán lecturas obligatorias. Dicen adiós a esa lista concreta de obras literarias que estaba pautada para los exámenes de lengua catalana y castellana.

Así lo anunciaban ayer miércoles el Consell Universitari de Catalunya (CIC) y el Departament d’Educació que señalaban, no obstante, que el alumnado de bachillerato tendrá que hacer varias lecturas durante el curso, aunque las mismas serán a propuesta de cada centro.

Magí Sunyer, catedrático de Filologia Catalana de la URV, lo considera «una auténtica barbaridad». La suya es, asegura, una visión compartida con otros profesores de su departamento.

La primera preocupación tiene que ver con que si estas lecturas no aparecen en las PAU los profesores no les dedicarán tiempo en clase «porque tienen un temario muy amplio y habitualmente priorizan lo que aparece en la selectividad».

«Al final lo que conseguirán es que mucha gente no lea nada» dice un profesor

La otra es que considera que «se rompe la cohesión cultural. Las personas de un país deben poder reconocer una tradición cultural. Los estudiantes de un país deben saber lo que es El Quijote o Tirant lo Blanc... Se juega con el elemento de que tener lecturas obligatorias las hace antipáticas, pero es un tópico falso. Al final lo que conseguirán es que mucha gente no lea nada».

El argumento para eliminar estas lecturas tiene que ver con que adaptar las pruebas a un sistema de aprendizaje más centrado en la competencia y menos en la memoria. Sunyer tampoco comparte la idea: «memorizar es imprescindible porque es una manera de adquirir cultura. Si no memorizo que hay un señor que se llama Cervantes, perdóneme, pero soy un inculto». En el caso concreto del catalán, además, dice que es una contradicción que la Generalitat dedique esfuerzos a divulgar a los grandes autores para que luego no se lean ni en el instituto.

Aceleración innecesaria

Jordi Satorra, director del Institut Antoni de Martí i Franquès es uno de los que tendrá que preparar a los alumnos que el curso que viene se enfrentarán a la selectividad con unas nuevas normas de juego. En su opinión se trata de una media innecesariamente acelerada que «genera angustia e indefensión» a docentes y alumnos». Cree que el cambio llega sin un acompañamiento a los profesores «se requiere una formación específica... Antes sabíamos a lo que íbamos».

Lamenta, además, que los alumnos de primero de bachillerato (los que se examinarán el año que viene) se están formando como hasta ahora. Y le preocupa, como a Sunyer, el escaso tiempo dedicado a las lenguas en el bachillerato: apenas dos horas de castellano y dos de catalán por semana.

En una ronda rápida con una decena de alumnos que ahora cursan primero de bachillerato la medida, en un principio, les parece una buena noticia. «Nos jugamos mucho y así podemos dedicar el tiempo a otras cosas», dice Roser de Diego, quien apunta que ya hay quien solo se ve resúmenes de las obras por YouTube. Para Diego García es una buena noticia; a él le gusta leer, pero no lo que se lo impongan. Entre todos, no obstante, hay cierta sensación de incertidumbre, porque este será apenas un cambio más de los que les tocará afrontar en la selectividad que el año que viene volverá a los criterios pre- Covid «somos sus ratas de laboratorio».

Ariadna Martínez y Leyre González son alumnas de segundo de bachillerato, así que tienen fresco el temario (hacen las PAU en dos semanas). A ellas la parte de lecturas obligatorias les parece de las más sencillas de las pruebas, «No creemos que los que presentarán el año que viene lo vayan a tener más fácil», vaticinan.

Comentarios
Multimedia Diari