Estas son algunas de las palabras y expresiones que se han incorporado al lenguaje, unas aceptadas por los académicos y académicas de la RAE (Real Academia Española) y otras no, para clarificar, reivindicar y denunciar la desigualdad por razón de género.
Androcentrismo
Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino.
Brecha de género
Cualquier diferencia entre las tasas masculina y femenina relativa a cualquier ámbito o actividad ya sea en un ámbito social o de remuneración.
Conciliación
Posibilidad de compatibilizar de forma equilibrada la vida laboral y personal.
Corresponsabilidad
Responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en el reparto de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos.
Cosificación
Concebir a la mujer o su imagen como mero objeto.
Cultura de la violación
Normalización de la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.
Discriminación indirecta
Medidas y prácticas que no suponen discriminación directa pero que en la práctica excluyen a uno u otro género o colectivo.
Discriminación positiva
Medidas para paliar la discriminación de los sectores de la población perjudicados por la desigualdad.
Empoderamiento
Hacer poderoso o fuerte a alguien desfavorecido, en este caso a la mitad de la población: las mujeres.
Estereotipo
Imagen o idea extendida que puede llevar a la simplificación del sujeto al que se refiere y que en ocasiones no se corresponde con la realidad.
Falocentrismo
Concepto que considera la sexualidad masculina como centro y única realidad de la sexualidad.
Feminazi
Unión de los términos feminismo y nazismo que se usa para denostar al movimiento feminista y a sus integrantes tildándolas de activistas radicales que actúan contra los hombres.
Feminismo
Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre, según la RAE, es un movimiento social histórico que reivindica el fin de la discriminación y las violencias que padecen las mujeres por el hecho de serlo. Impulsado por las sufragistas que pedían el derecho al voto en el siglo XIX, el feminismo ha logrado importantes avances para la mujer en los ámbitos laboral, político, educativo y sexual.
Feminismo radical
Sector del movimiento feminista surgido a finales de los años 60 que propone derrocar el patriarcado por medio de su oposición a los roles de género y propugna una reorganización de la sociedad.
Feminismo cultural
Aquel feminismo centrado en las mujeres como grupo, en su forma particular de desarrollar su existencia y en la construcción de su identidad cultural.
Género
Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido éste desde un punto de vista sociocultural y no sólo biológico.
Ideología de género
Discurso utilizado por sectores ultraconservadores para atacar la lucha feminista y lgtbi, y que fue popularizado por el Vaticano.
Invisibilización
Falta de reconocimiento social de la mujer en los distintos espacios.
Indicadores de género
Baremos que comparan al hombre y a la mujer en los distintos ámbitos de la vida tanto pública como privada.
Interseccionalidad
Término que describe la discriminación múltiple que padece una mujer por ser mujer y pertenecer a un determinado grupo social, por ejemplo, mujer e inmigrante.
Machirulo
Hombre que se cree superior a la mujer y muestra una actitud chulesca y machista hacia ella.
Machismo
Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres o forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.
Matriarcado
Organización social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos primitivos, en la que el mando corresponde a las mujeres.
Micromachismo
Expresiones, actitudes o acciones machistas que pasan inadvertidas por su sutileza o por estar interiorizadas y aceptadas por la sociedad.
Misoginia
Aversión a las mujeres.
Mujeres*
Término que explicita que el sujeto político del feminismo son también las personas trans y disidentes de género.
Neomachismo o posmachismo
Sector machista que se opone al movimiento feminista y pretende confundir sobre la realidad de la desigualdad y deslegitimar la lucha contra la discriminación. Un ejemplo: los postulados de Vox.
Patriarcado
Organización social en que la autoridad es ejercida por el varón, lo que se traduce en una sociedad en la que el hombre tiene preponderancia y privilegios sobre la mujer.
Rol de género
Comportamientos, actitudes y acciones asignados a los distintos géneros como resultado de una construcción social de la feminidad y la masculinidad.
Sexismo
Discriminación de las personas por razón de sexo.
Símbolo feminista
Dos manos abiertas, unidas en pulgares y dedos índices formando una especie de triángulo o rombo que representa la unión entre las mujeres.
Sororidad
Relación de solidaridad entre las mujeres.
Techo de cristal
Representa la barrera invisible que encuentran las mujeres para ocupar puestos de toma de decisión dentro del mundo laboral y político. Por ejemplo, los seis diputados por Tarragona son hombres.
Transversalidad
Aplicar medidas teniendo en cuenta las implicaciones sociales que pueden tener sobre mujeres y hombres.
Violencia de género o machista
Violencia ejercida contra las mujeres por el hecho de serlo.