La Universitat Rovira i Virgili (URV) se encuentra en el cuarto nivel por valoración del sistema universitario español, lo que la sitúa entre la novena y décimoquinta mejor universidad del país. Otras cuatro universidades públicas catalanas, la Pompeu Fabra (UPF), Autònoma de Barcelona (UAB), Politècnica de Catalunya (UPC) y Barcelona (UB), encabezan la mayoría de clasificaciones de los U-Ranking de 2016, un estudio que analiza las 61 universidades españolas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la innovación y el desarrollo tecnológico, realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Con una puntuación global de 1,2, la URV mantiene la valoración obtenida el año anterior y se mantiene en el top 15 de las mejores universidades, mientras que la UPF, la UAB, la UPC y la UB están entre las ocho primeras en la clasificación general, que corrige los efectos de las dimensiones de cada institución para hacerlas comparables entre ellas.
La UPF está al frente del ranking general, con un índice de 1,6, por delante de la UAB y la UPC, con índice de 1,4 que ocupan el segundo lugar empatadas con la Politécnica de Valencia. La UB tiene un índice de 1,3, y ocupa el tercer lugar con otros centros. La URV y la Ramon Llull (URL) obtienen un índice de 1,2, seguidas de la de Lleida (UdL) y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), con 1,1, la de Girona (UdG), con 1, y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con 0,7.
Volumen y calidad
Si se tiene en cuenta el volumen y las dimensiones de la universidad, la primera universidad española es la Complutense, de Madrid, con un índice de 4,5, seguida de la UB, con un índice de 4. La UAB y la UPC están entre las diez primeras con índices de 2,9 y 2,7, respectivamente, y la UPF tiene un índice de 1,1 y ocupa el lugar 20. La URV ocupa el nivel 22 del ranking, lo que la sitúa como la trigésima universidad española por volumen, dimensión que comparte con otras siete.
Los U-Ranking también comparan las universidades españolas en el marco del reconocido ranking de Shanghai. De las diez universidades españolas entre las 500 primeras de Shanghai y que a la vez encabezan las dos principales clasificaciones de U-Ranking, tres son catalanas: la UPC, la UB y la UAB. Hay que tener en cuenta que el ranking de Shanghai no diferencia por dimensiones de las universidades, lo que perjudica a la UPF, que también sale perjudicada en el U-Ranking Volumen. De hecho, de las 11 universidades españolas que lideran dos de los tres rankings, hay dos catalanas: la UPF y la URV.
Si se hace un ranking por la calidad de la docencia, la UPF y la Universidad de Navarra encabezan la lista con un índice de 1,4. La URL es la tercera con 1,3,la UPC es quinta con 1,2 y la URV ya entra en el ‘top ten’ con 1,1.
Si se prioriza el peso de la investigación en la elaboración del ranking, la UAB es la primera del Estado con un índice de 1,9, la UPF es segunda con 1,7 de índice, la UB es cuarta con 1,5, la UPC es sexta con 1,4 y la URV es novena con 1,3 de índice.
Finalmente, el ranking por innovación y desarrollo tecnológico está encabezado por las tres grandes universidades politécnicas del Estado, más orientadas por su naturaleza hacia la transferencia de conocimiento al sistema productivo, lideradas por la UPC, con un índice de 3,5 , seguida de la de Valencia y la de Madrid, con índices de 3,1 y 2,8 respectivamente. Justo detrás ya viene la primera universidad no especializada, que es la UPF, con un índice de 2,7. A partir del puesto ocho están la UAB y la URV, con 1,8 de índice, una valoración muy alta en relación con la media española.
Estos datos ponen de manifiesto que el sistema universitario más potente es el catalán con un índice de rendimiento del 20 por ciento por encima de la media española (100); seguido de cerca por el de Cantabria (12% por encima), la Comunidad Valenciana (11%), Navarra (10%), Baleares (8%) y Comunidad de Madrid (3%). Cerca de la media se sitúan Aragón, Galicia y Andalucía, mientras que La Rioja, Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha se separan más de un 20%. El director de Investigación del IVIE, Francisco Pérez, destacó ayer que el sistema universitario español es «grande y heterogéneo» y que «estamos mejorando entre poco y nada desde una perspectiva nacional e internacional porque estamos lejos de los mejores».