Independizarse sigue siendo a día de hoy una quimera para muchos. Aunque baje la vivienda y el mercado laboral se recupere –muy tímidamente–, la precariedad continúa lastrando a la juventud en su aspiración de irse de casa. Marc es un ejemplo de libro, casi un icono del signo de los tiempos: tiene 31 años, es licenciado en Filología Hispánica y sólo ha podido encadenar trabajos precarios, insuficientes para abandonar el nido materno de una vez por todas. «No puedo asumir un alquiler ni mucho menos una hipoteca. Es cuestión de dinero pero también de estabilidad», se lamenta.
Hay algunos estudios que le ponen cifras a esa realidad cruda y frustrante para muchos. Para poderse independizar, un joven tarraconense debería tener un sueldo de 1.489 euros, según el último estudio del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Es un 71,73% más de lo que cobra, de media, un joven en la provincia. Al año, el sueldo total para asumir irse de casa de los padres sería de 17.869,24 euros. Así, la precariedad laboral está retrasando una emancipación que, por cuestiones culturales, ya era de por sí muy tardía.
Un joven de 16 a 29 años en Tarragona lo tiene más difícil que en Lleida, donde el salario para poder acceder a un piso se cifra en 1.232 euros. Eso sí, las otras dos provincias se muestran mucho más prohibitivas: en Girona hay que cobrar 1.760 euros mientras que en Barcelona el dato se dispara hasta los 2.425. En las comarcas tarraconenses, el joven debe destinar más de la mitad de sus ingresos (en concreto, un 51,5%) a la emancipación, una cifra mucho más baja, eso sí, que la que registra Barcelona: 73,7%. Los expertos consideran que dedicar más del 30% del salario al alquiler supone un sobreendeudamiento nada recomendable.
Otras lecturas también son poco halagüeñas: la población joven de 16 a 29 años que reside de forma independiente de su familia se ha situado por primera vez en 12 años por debajo del 20% en España. En el segundo trimestre de 2016 ese índice se fijó en el 19,7%, lo que corresponde a una tasa de emancipación un 4,84% inferior a la registrada en el mismo periodo de 2015, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud en España. ¿Motivos para el optimismo? Hay algunos, pero matizados. Catalunya es una de las pocas comunidades en las que ha habido un mínimo repunte anual de la emancipación residencial, protagonizado por las personas de 25 a 29 años. Como freno se encuentra el mercado inmobiliario catalán, uno de los más exigentes.
Un joven debe ganar 1.489 ==euro== al mes para irse de casa en Tarragona
Emanciparse es aún una quimera porque las cuentas no cuadran. Un joven en Tarragona debe destinar el 51% de su salario al alquiler, cuando ya el 30% comporta sobreendeudarse
19 mayo 2017 17:10 |
Actualizado a 21 mayo 2017 15:54

Una joven observa los anuncios de una inmobiliaria en el centro de Tarragona. El alquiler ha subido ligeramente en los dos últimos años en algunos municipios de la provincia. Foto: Ll. Milián

Se lee en
1 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este
enlace.
Comparte en:
Temas:
Comentarios

Multimedia Diari