<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El mapa de hubs tecnológicos de Catalunya ignora Tarragona

Por lo menos ocho centros de referencia de multinacionales están emplazados en la Catalunya Sud, pero desde Barcelona no se mira más allá de su área metropolitana y, excepcionalmente, Girona

10 marzo 2025 21:03 | Actualizado a 17 marzo 2025 20:23
Se lee en 5 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El nuevo mapa de hubs tecnológicos internacionales de Catalunya ignora por completo la demarcación de Tarragona. Con 160 hubs documentados en toda Catalunya, apenas uno de ellos, en La Vall de Bianya (La Garrotxa, provincia de Girona) se encuentra emplazado fuera del Área Metropolitana de Barcelona. Más al sur de Sitges, este mapa marca un desierto tecnológico e innovador. Pero el mapa está mal.

El informe, presentado el pasado mes de febrero con el título Tech Hubs Overview 2025, ha sido elaborado por Mobile World Capital Barcelona junto con ACCIÓ (Departament d’Empresa i Treball) y el Ayuntamiento de Barcelona. Pretende ser un fiel reflejo del panorama de hubs tecnológicos de Catalunya, «creados por una empresa o grupo empresarial extranjero que desarrollan tecnología para prestar servicio internacionalmente, ya sea para terceros o para la propia compañía». Según este informe elaborado en Barcelona, en la demarcación de Tarragona no hay ni un solo caso digno de entrar en estos criterios.

En la propuesta inicial de hubs elaborada desde Barcelona no se incluyó ni un caso de Tarragona

El Diari de Tarragona ha encontrado por lo menos ocho casos que encajan con los requisitos marcados por lo autores de este informe. Cuatro de ellos, sin discusión posible. Los otros cuatro, con algún punto abierto a la interpretación.

Se trata de T-Systems, Dow, DuPont y BASF, que cuentan con hubs tecnológicos de escala como mínimo europea, y global en algunos casos.

T-Systems: Reus. Multinacional alemana. Centro de desarrollo de software para automoción y logística. Más de 400 profesionales, en un polo de atracción de talento internacional. Ámbito de actuación global.

Dow Pack Studios Tarragona: La Canonja. Multinacional de EEUU. Centro de innovación y desarrollo especializado en materiales plásticos destinados al packaging, con alcance EMEAI (Europa, Oriente Medio, África, India), ubicado en el Polígono Sur del polo petroquímico de Tarragona.

DuPont Global Water Technology Center: La Canonja. Multinacional de EEUU. Centro de investigación e innovación en tecnologías avanzadas para el tratamiento del agua, con un enfoque global en soluciones para la purificación, reutilización y desalinización del agua. Su ámbito de actuación es global.

BASF: Hub internacional de ingeniería. La Canonja (compartido con Madrid). Multinacional alemana. Centro de desarrollo de proyectos de ingeniería para BASF. Ámbito de actuación europeo.

«Metodológicamente, creemos que el estudio es robusto, aunque no sea perfecto» (Jordi Arrufí, Mobile World Capital Barcelona)

A ellos se les suman Inetum, ViewNext, Essity y Saint-Gobain Sekurit.

Inetum: Tarragona. Multinacional francesa. Centro de desarrollo de software, con proyectos internacionales.

ViewNext (IBM): Reus. Multinacional de EEUU. Centro de desarrollo de software de alcance estatal.

Essity: Puigpelat. Multinacional sueca. Centro piloto para digitalización de control de procesos, sensores inteligentes y análisis de datos.

Saint-Gobain Sekurit: L’Arboç. Multinacional francesa. Centro de referencia del grupo en robotización industrial y procesos industriales para lunetas térmicas traseras.

En estas cuatro empresas, en algún caso no se cumple con alguno de los requisitos (el mercado de ViewNext es estatal, por ejemplo), o sus responsables, consultados por el Diari de Tarragona, aunque corroboran que cumplen con muchos de los requisitos, no se atreven a calificarlos todavía hoy como hub internacional.

A estas opiniones de las empresas aluden los autores de este estudio para justificar su ausencia en el mapa de hubs tecnológicos de Catalunya, donde ponen como ejemplo T-Systems. La metodología de este informe, explican, es hacer un primer análisis propio de todos los candidatos a hub que hay en Catalunya (unos 200 en el presente informe), para a continuación mandar a las empresas un cuestionario con el que validan su inclusión. Tras este proceso, quedaron 160 hubs en Catalunya de los aproximadamente 200 iniciales.

T-Systems, con un importante hub internacional en Reus de desarrollo de software para el sector de la automoción y la logística, fue una de las empresas que recibió este cuestionario. Desde Mobile World Capital Barcelona relatan que, preguntados por si, además del de Barcelona (que consta en el informe), tenían algún otro hub en España, respondieron que no.

Preguntados por el Diari por la razón de no insistir explícitamente por el hub de Reus, donde trabajan unas 400 personas, desde esta institución explicaron que no estaba contemplado en el cuestionario. ¿Todas las empresas con hubs tecnológicos internacionales en la demarcación de Tarragona respondieron de la misma forma? La respuesta es no. La razón es simple: nadie les mandó ningún cuestionario.

«Reus está en el mapa global de T-Systems, ha de ser un error o una confusión» (Manuel Gutiérrez, T-Systems Iberia)

En el escaneo preliminar de candidatos para el mapa catalán de hubs tecnológicos no se consideró que hubiese, más al sur de Sitges, ningún candidato susceptible de responder a ese cuestionario. Y eso, a pesar de contar con nombres tan poco equívocos como DuPont Global Water Technology Center (La Canonja), o Hub internacional de ingeniería de BASF (La Canonja).

Preguntado al respecto, el director corporativo de desarrollo y responsable del área de talento digital de Mobile World Capital Barcelona, Jordi Arrufí, reconoce que «puede haber margen de error, y de hecho lo explicamos», en alusión a un párrafo sobre la metodología de este informe en el que se indica que «por diferentes razones, como la falta de un directorio público de centros con estas características o bien por el dinamismo del mercado de centros de tecnología, existe la posibilidad de que un número, siempre menor, de centros que cumplen las características mencionadas haya quedado fuera del análisis».

El 100% de la demarcación de Tarragona, sin embargo, no es ‘un número menor’. Preguntado sobre ello, Jordi Arrufí mantiene que «metodológicamente, creemos que el estudio es robusto, aunque no sea perfecto». Dicho de otra forma: la completa ausencia de la realidad tecnológica del sur de Catalunya no parece motivo de ninguna enmienda a la totalidad.

De hecho, este directivo de Mobile World Capital Barcelona destacó como un gran paso adelante que, por primera vez, este informe «amplía la cadena de valor de la digitalización respecto a la anterior edición» y detecta hubs en el área metropolitana de Barcelona, pasando de un 1% a un 5% de hubs fuera de la ciudad de Barcelona.

La extrañeza por su ausencia es máxima en el entorno del Clúster TIC Catalunya Sud

En este sentido, el informe publicado a las puertas del Mobile World Congress, el mayor escaparate tecnológico del año para Catalunya, incide en que «el 5% de los hubs situados fuera del AMB (Área Metropolitana de Barcelona) también se concentran principalmente en la provincia de Barcelona, con siete ubicaciones destacadas: Sitges (2 hubs), Sant Quirze del Vallès (1 hub), Martorelles (1 hub), Terrassa (1 hub), Santa Perpètua de Mogoda (1 hub) y Mataró (1 hub). Finalmente, 1 hub se localiza en la provincia de Girona, concretamente, en el municipio de La Vall de Bianya».

Preguntados sobre las razones que les han llevado a ser capaces de detectar apenas un hub fuera del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), y ninguno en la primera área económica de Catalunya después del AMB, la respuesta es que «nadie había medido el volumen de hubs que hay en Catalunya -insiste Jordi Arrufí-, y metodológicamente no podemos garantizar que tenemos todos los hubs».

No todos los actores implicados lo ven igual. Manuel Gutiérrez, vicepresidente de Digital Solutions de T-Systems Iberia, explica que la ausencia del hub tecnológico de Reus en este mapa «me parece muy extraña. O se trata de un error, o quizás la pregunta [del cuestionario] haya ido en una dirección que no se ha entendido. Y si es un error, en todo caso, miraremos de hacer una enmienda».

«Reus -prosigue Manuel Gutiérrez- está en el mapa global de T-Systems, con proyectos internacionales como el que hemos llevado a cabo con los ferrocarriles suizos para desarrollar y construir el software para el billete integrado de metro, bus y tren». Es decir, el que quizás sea el mejor servicio de transporte público de Europa, confiando la calidad de su servicio al talento que hay en Reus.

«Se debe tratar de un error o una confusión -insiste Manuel Gutiérrez-, porque precisamente Mobile World Capital Barcelona ha trabajado regularmente con el Clúster TIC Catalunya Sud, nos conocen bien. Ha de ser un error».

Los criterios que hay que cumplir para estar en el mapa, según Mobile World Capital Barcelona

Método de creación: Creación mediante inversión directa o adquisición de empresas locales por parte de una empresa matriz o grupo empresarial extranjero.

Actividad: Participación en el desarrollo de tecnología en alguna de las fases de la cadena de valor, a excepción de la comercial. Por lo tanto, quedan excluidos los hubs que se dedican exclusivamente a ventas.

Alcance: Departamento o equipo de referencia en tecnología dentro de una empresa matriz con un alcance internacional.

Ubicación: El hub tecnológico debe estar ubicado en Catalunya.

Comentarios
Multimedia Diari