Compañías que ayudan a curar

Que alguien te acompañe al médico, te busque las medicinas o te dé un poco de conversación... Son gestos simples pero que no están al alcance de todos. Ahora un proyecto busca subsanarlo

19 mayo 2017 19:50 | Actualizado a 21 mayo 2017 21:22
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Temas:

Gemma Illa, trabajadora social del CAP Muralles, cuenta que hace tiempo que detectaban que había pacientes que, a pesar de llevar una vida autónoma, estaban necesitados de algo muy importante para su salud, especialmente emocional, que en el centro no podían recetarles: compañía.

Se trata, en muchos casos, de mayores que viven solos en casa y que no tienen, por ejemplo, quien les acompañe al médico y se entere de aquello que no se atreven a preguntar o les recuerde cómo deben tomarse la medicación, que les ayude a buscar las medicinas o que, simplemente, les dé un poco de conversación.

Fue a partir de allí que surgió la idea de firmar un convenio con Tarracosalut, entidad que ya tiene cinco años de experiencia en el acompañamiento a pacientes hospitalizados.

En este caso, no obstante, no se trata de acompañar a personas ingresadas, sino que están en casa, independientemente de que estén o no enfermas.

Solos 24 horas al día

Elisabet Pedret, responsable de Tarracosalut, explica que el programa también pretende dar un respiro a los cuidadores en el caso de que los tengan. «Muchos no tienen tiempo ni siquiera para un café. Por experiencia sabemos que hay que cuidar a los cuidadores, muchos acaban agotados y terminan enfermando también», apunta.

El CAP y la entidad han firmado ya un convenio por medio del cual han comenzado a buscar los voluntarios, que se espera que sean de la misma zona. Más allá de las tareas relacionadas estrictamente con la salud, los voluntarios, según las necesidades del usuario, pueden acompañarles a dar pequeños paseos o leerles el diario. «Tenemos personas que se pasan 24 horas al día solas, sin recibir ningún estímulo del exterior», relata Illa.

Pedret, por su parte, asegura que hay que desmitificar que para ser voluntario se necesite mucho tiempo; hace falta, más bien, compromiso. Explica incluso que tienen voluntarios que trabajan y que dedican su hora de la comida a ayudar.

Tampoco hace falta tener formación específica; la formación básica corre a cargo de la propia entidad, que ya cuenta con 70 voluntarios en otros centros.

Apunta, además, que todos los voluntarios tienen un seguimiento antes, durante y después de su labor. «El nuestro es un trabajo social, no sanitario, así que no sustituimos ni quitamos el trabajo a nadie», aclara.

Además del acompañamiento en casa se pondrán en marcha una serie de talleres de manualidades los jueves en el propio CAP para propiciar que estos usuarios desarrollen habilidades sociales.

Los trabajadores sociales del centro serán los encargados de seleccionar los posibles usuarios y explicarles el objetivo del proyecto. Lo harán con la ayuda de los médicos de cabecera y de los de atención domiciliaria. La intervención de los voluntarios con cada usuario tendrá una duración determinada.

Pedret recuerda, además, que se trata una labor muy satisfactoria para quien la realiza y que también aporta mucho a su salud emocional.

Los interesados en hacerse voluntarios de este programa deben ser mayores de 16 años (hasta los 18 necesitan una autorización de sus padres). Pueden acudir al CAP Muralles directamente, llamar al teléfono 977 249404 o enviar un correo electrónico a la dirección: eaptarragona8@murallessalut.cat.

Comentarios
Multimedia Diari