A partir de la última página podrá comenzar a redactarse la nueva historia de Calafell que alguien, algún día, escribirá. Quizá no tarde tanto en hacerse porque el acceso a la documentación ahora es más rápido y hay testimonios gráficos y audiovisuales constantes.
¿Cuánto tiempo ha tardado en recopilar esta Historia de Calafell?
Podría decirse que toda la vida. En los años 70 comencé a escribir la historia con el libro Els homes de Calafell (1971). Hasta entonces no se había escrito nada.
¿Nada?
Había alguna referencia de 1928 de un erudito que hizo unas páginas sobre inscripciones de un sepulcro del castillo. Y en el XIX el Cercle del Museu de Vilanova escribió sobre las excavaciones de la vila romana del Vilarenc. Poco más. Desde Els homes de Calafell se han escrito historias de diferentes temas del municipio.
Ahora se han recopilado.
Se han actualizado. Entonces eran deducciones científicas. Con el acceso a los archivos se han podido verificar incluso con relatos escritos de quienes vivieron en las épocas y presenciaron esos acontecimientos.
¿Se cierra una etapa?
De miles de años. Hemos pretendido que todo esté recogido y actualizado. El libro cierra una etapa en la que no teníamos acceso a la documentación archivística.
¿De cuándo a cuándo?
De la prehistoria a hoy. De hace 80.000 años. Del asentamiento Neardenthal con sus excepcionalidades a la presencia de los romanos, la excavación de las calles del entorno del castillo, la Guerra Civil, la época contemporánea con la crisis de 2008 que afectó a un crecimiento basado en la ocupación del suelo... Con imágenes y documentos de cada época.
600 páginas de historias muchas veces desconocidas.
Y muy singulares en cada periodo. Incluso sorprenden a los científicos.
Investigaciones científicas y aportaciones de vecinos.
Son imprescindibles. Desde las del experto en ánforas romanas Victor Revilla que han permitido identificar al primer romano de Calafell al estudio de las calles del castillo que mostraron que el pueblo fue arrasado tras la Guerra dels Segadors. Sin olvidar a Miquel Montoliu que recuperó muchas historias, a Fermí Alari, a Josep Pou...
¿Ha aumentado la concienciación para preservar documentos?
Es esencial. La entidad Patí Català Calafell obtuvo un baúl del sigo XVIII que cedió Robert Pijpers con una gran cantidad de historias. De cómo los vecinos abrían caminos para llegar al puerto de Sant Salvador para llevar el vino que se exportaba a las Américas y que motivó el impulso de la viña en todo el Penedès.
¿Cuándo pensó que podía hacerse la Historia de Calafell?
Hace décadas impulsé y participé en las excavaciones ibéricas de Calafell. Después nos pidieron seguir con las del castillo y aportaron mucha información. Aquellos trabajos fueron fértiles porque llevaron a muchos investigadores a publicar nuevas obras. Ahí está el origen. En 2005 se publicó una primera Historia de Calafell y había que actualizarla. Hace tres años pensé que podíamos unirlo todo.
¿Un libro para aprender ?
Un trabajo para conocer la historia. Lo sucedido. Para ir leyendo. Si permite reflexionar y analizar el por qué hoy somos lo que somos ya dependerá de cada uno. La historia debería ayudarnos a aprender.